El Centro y Promoción de Defensa de los Derechos Humanos de Puebla, Tlaxcala y Morelos, informó este lunes que ha realizado un análisis de la iniciativa para regular a los medios presentada por el diputado local morenista Andrés Villegas, pretende restituir en los hechos los llamados delitos de prensa del Siglo XVII por lo que, de aprobarse tal y como ha sido presentada, instancias como la comisión estatal y nacional de derechos humanos estarían obligadas a promover una acción de inconstitucionalidad para echarla abajo.
Según el análisis realizado por la organización, la propuesta “representa un retroceso en materia de libertad de expresión y derechos humanos, ya que pretende reintroducir en la legislación, de manera velada, figuras consideradas obsoletas y restrictivas, similares a los delitos de prensa del siglo XVII, como la injuria, la calumnia y la difamación”.
En un comunicado dado a conocer este lunes, el Centro advertencia que “esta iniciativa es que reinstauraría mecanismos jurídicos que han sido eliminados en muchas democracias modernas por considerarse incompatibles con el derecho a la libertad de expresión. En la práctica, estos delitos se han utilizado históricamente para silenciar a periodistas, críticos y opositores, generando un clima de censura y autocensura.
“Además, la legislación mexicana ya contempla mecanismos para la protección de los derechos individuales frente a discursos que puedan afectar la moral, la vida privada o el honor de las personas. Por ello, diversos organismos de derechos humanos, incluida la Corte Interamericana, Amnistía Internacional, Artículo 19 y Human Right Watch consideran innecesario y peligroso reintroducir figuras que podrían abrir la puerta a persecuciones legales contra periodistas y medios de comunicación.
Agrega que, “de aprobarse la ley Villegas en los términos en que ha sido presentada, instancias como la Comisión Estatal y Nacional de Derechos Humanos estarían obligadas a intervenir para promover una acción de inconstitucionalidad que impida su aplicación, al considerar que vulnera garantías protegidas por la Constitución Mexicana y tratados internacionales suscritos por el país”.
El Centro explica que “los delitos de prensa son aquellas disposiciones legales que sancionan penalmente la difusión de información considerada ofensiva o perjudicial para la reputación de individuos o instituciones. Históricamente, estos delitos han incluido figuras como la injuria, la calumnia y la difamación, las cuales han sido utilizadas en regímenes autoritarios para controlar el discurso público y evitar cuestionamientos a las autoridades.
“En México, los delitos de prensa han sido eliminados del Código Penal Federal y de varias legislaciones estatales, en consonancia con estándares internacionales que favorecen la despenalización de la difamación y la injuria, privilegiando en su lugar mecanismos de derecho civil y el derecho de réplica para resolver disputas sobre el ejercicio de la libertad de expresión.
“Una acción de inconstitucionalidad es un recurso jurídico que se presenta ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuando se considera que una norma, acto o disposición emitida por una autoridad vulnera la Constitución. En este caso, si la ley Villegas fuera aprobada, organismos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) o la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Puebla podrían interponer este recurso para solicitar su invalidación, argumentando que viola derechos fundamentales como la libertad de expresión y el derecho a la información”.
Ante esta situación, es fundamental que el Congreso del estado de Puebla tome en cuenta estas preocupaciones y garantice que cualquier regulación en materia de medios de comunicación se ajuste a los principios democráticos y al respeto de los derechos fundamentales.
Con información de: La Jornada de Oriente
No hay comentarios:
Publicar un comentario