Hilario Cruz Casimiro fundó la radio comunitaria, fundamental en la comunidad de San Miguel Xaltepec.
Por: Gerardo Pérez Muñoz
Nuestra principal meta es lograr que la comunidad se haga escuchar a sí misma; es decir, que no tengamos que mirarla solamente como fuente de información, sino como sujeto de transformación.
Hilario Cruz Casimiro, director fundador de Radio Xalli
Pocos días atrás, el 13 del presente mes, se conmemoró el Día Mundial de la Radio. Dicha fecha se conmemora para recordarnos que en 1946 se fundó la Radio de la Organización de Naciones Unidas. La conmemoración fue instaurada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO.)
Esta fecha está prácticamente enlazada a la fundación de Radio Xalli, un 19 de febrero de 2010. El nombre de la radio es de origen nahua y significa arena en español. La radio está ubicada en la comunidad de San Miguel Xaltepec (En el arenal del cerro); pueblo de origen Nguiva, que es una pequeña comunidad de un poco más de 13 mil habitantes en su mayoría campesinos y forma parte del municipio de Palmar de Bravo.
Antecedentes e inicios de Radio Xalli
Hilario Cruz Casimiro, director de lo que vendría a ser poco tiempo después en Radio Xalli, la fundó realmente en 1992. Ese año construyó un microtransmisor con materiales improvisados y un altavoz para transmitir. Podemos afirmar que Hilario realizó la primera transmisión de una radio comunitaria en territorio poblano, radio que en ese entonces carecía de nombre y que más tarde se conocería como Radio Xalli.
Cruz Casimiro fundó la radio comunitaria para visibilizar las diversas problemáticas de su comunidad, para difundir las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres de su pueblo y darle voz para exponer sus problemas, pero también para expresar sus sueños. Problemáticas tales como salud, educación, cultura, seguridad, proyectos de muerte, violencias diversas, alimentación, y una en particular, que se ha manifestado de hace tiempo a la fecha en su comunidad y región: la presencia del crimen organizado (huachicol), entre otras problemáticas. Hay que mencionar que San Miguel Xaltepec es una comunidad migrante y está ubicada en el triángulo rojo en el estado.
En su primera transmisión, la radio fue escuchada por apenas diez personas de la comunidad de Xaltepec, comenta Hilario. Poco tiempo después, se vinculó con alumnos y maestros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembros de la Caravana de Caravanas(zapatistas.) Los integrantes de la caravana invitaron a Hilario a una reunión de radios comunitarias que se llevó a cabo en la CDMX donde lo apoyaron con material, así como con transmisores profesionales y lo capacitaron en el manejo y puesta en marcha del proyecto. Un 19 de febrero del 2010, Radio Xalli se constituyó como asociación civil y de esa forma pudo conseguir su concesión para transmitir de manera legal.
El peligro de hacer radio comunitaria
En junio del 2018 y mientras se llevaba a cabo el debate entre los candidatos a la Presidencia de la República, un grupo de hombres disparó en varias ocasiones contra las instalaciones de Radio Xalli. “Dos hombres a bordo de una motocicleta dispararon en cuatro ocasiones contra la fachada de Radio Xalli”, narra Cruz Casimiro. Previamente Hilario había recibido varios mensajes y llamadas en los que trataban de obtener información personal bajo el argumento de promocionar un disco. En el 2022 y bajo el amparo de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión reformada en el gobierno Peña Nieto en el 2017, el Instituto Federal de Telecomunicaciones pretendió retirarles el permiso a varias radios comunitarias, entre ellas a Radio Xalli. Hilario nos comenta que ha tenido que afrontar varios intentos por parte de las radios comerciales que lo ven como una amenaza y competencia, lo cual los ha llevado a querer acallarlo y cancelar sus transmisiones.
Lo han amenazado en varias ocasiones nos dice con voz firme, calma y clara; igualmente le han intentado tender un cerco mediático para silenciar su señal lo cual ha resultado contraproducente para sus rivales, pues las gentes de su comunidad le han brindado su apoyo y solidaridadprestándole espacios, casas o locales o bien, donándole equipo para que continúe su labor de comunicador comunitario y de esa forma, continúen las transmisiones de radio Xalli.
Cabe mencionar que Hilario no es comunicólogo de carrera. Él comenzó como reportero en una radio comercial, pero después de varias críticas a su jefe de la estación en la que trabaja y a las autoridades municipales, por su estilo crítico y lenguaje directo -según relata-, terminó siendo víctima de censura y fue despedido de la estación.
Actualmente Radio Xalli es escuchada en los siguientes estados de la república: Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas y obviamente, Puebla. Pero también la escuchan en el extranjero, en particular en algunos estados de los Estados Unidos tales como California, Ohio, Denver, Nevada, Colorado, Nueva York y Florida, en donde radican paisanos de su comunidad quienes encuentran en Radio Xalli un puente y un medio para estar conectados con su terruño y su hogar y, sobre todo, estar al tanto de los pormenores de familiares, amigos y de lo que pasa en su comunidad, región y estado y país.
Permítanme contar la siguiente anécdota para dar cuenta de quién es Hilario Cruz. Hace muchos años atrás, los responsables de los proyectos aprobados del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), junto con el personal de Culturas Populares Puebla nos encontrábamos en la imponente Biblioteca Palafoxiana esperando al exsecretario de Cultura del gobierno del Estado, Pedro Ángel Palou García, para hacer entrega de los apoyos económicos a dichos proyectos. Llevábamos ya un par de horas esperando al secretario e Hilario levantó la voz para preguntarle a los presentes: ¿Cuánto valía una hora o el día de trabajo del Secretario de Cultura?
Y les hizo una propuesta a los responsables de proyectos: hacer una coperacha entre los presentes y pagarle una hora de su tiempo a Pedro para que se dignara atenderlos. Juntaron unos cuantos pesos y acto seguido se hizo una pequeña comisión que acompañó a Hilario hasta la oficina del secretario; le entregaron el dinero a la secretaria junto con el recado de que era el pago de una hora de su tiempo para que los atendiera y les entregará sus cheques, cosa que evidentemente no ocurrió. Los responsables de proyectos consideraron la actitud de Pedro como una gran ofensa, ya que muchas y muchos de los responsables venían de comunidades muy alejadas y tuvieron que salir desde la madrugada para estar a la hora que los habían citado.
Pedro no se presentó a la entrega de los cheques respectivos y solamente se hizo una entrega simbólica. El exjefe de Culturas Populares en ese entonces, al igual que la administradora de la Unidad ¿? enfurecieron ante dicho arrebato e iniciativa de Hilario y el poquísimo apoyo de personal de la Unidad a dicha iniciativa. Consideraron una blasfemia lo que se había hecho.
¿Cuáles son los objetivos de la radio?
Hilario y su equipo de trabajo se han trazado los siguientes objetivos:
- Elaborar su programación a partir de recoger el sentir de la comunidad.
- Fomentar la participación de la comunidad y difundir la opinión de sus radioescuchas.
- Difundir políticas públicas y campañas de interés social
- Estar abiertos a nuevas propuestas radiofónicas que enriquezcan y contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la radio comunitaria.
- Poder ofrecer una gran variedad de música, programación de contenidos y servicios informativos que no se encuentran en la oferta de los medios comerciales y públicos.
- Complacer y alegrar mediante propuestas radiofónicas creativas, artísticas y culturales, en particular, dirigido a los niños de su comunidad.
- Resguardar, preservar y dar acceso a los acervos sonoros y documentales producidos por la radio.
- Brindar oportunidad a nuevos jóvenes interesados en la comunicación comunitaria, bajo las normas y lógica de lo que debe ser una radio comunitaria y así contribuir a la formación de profesionales de la radio a través del servicio social y el acceso a cursos de capacitación.
Actualmente, la radio se enfoca en temas de salud, nutrición, prevención del embarazo entre las y los jóvenes, prevención del cáncer, difusión de temas de derechos humanos y equidad de género; a la vez que brinda un espacio para la denuncia ciudadana y abre espacios para la promoción, difusión de las manifestaciones artísticas, culturales, tradiciones y lenguas y literatura indígena, difusión y acompañamiento a las festividades religiosas y civiles de su comunidad, orientando su trabajo de índole cultura y artístico preferentemente al sector de los niños de Xaltepec. Para darle una mayor difusión a su labor de transmisiones en vivo, utiliza plataformas tales como Facebook o YouTube, para mencionar sólo dos de ellas.
Me parece importante mencionara que Radio Xalli ha jugado un rol muy importante en la defensa del territorio, el agua y los bienes comunes tal y como lo podemos constatar en la entrevista que muy recientemente le acaba de hacer el servicio de radiodifusión alemán, Deutsche Welle(https://www.dw.com) lo mismo que ha apoyado a los compañeros de ECO Tuzuapan y su lucha heroica en contra de la cementera Cruz Azul.
En realidad hoy, Hilario y su equipo que lo han acompañado, cumplen quince años de haber obtenido el permiso de transmisión de la radio y treinta y tres años de haber comenzado con su radio comunitaria. ¡Felicidades y enhorabuena a Hilario y su equipo de trabajo! Para conmemorar este aniversario, del 16 al 19 del presente mes, se realizaron diversas actividades al respecto para festejar sus primeros XV años. Para quien guste, radio Xalli la pueden escuchar en el 97. 9 de FM.
Me despido y los dejo con algunos párrafos de una carta que le escribió el general Francisco J. Múgica al presidente Lázaro Cárdenas en 1937 pues me parece muy vigente al igual lo que plasmó en un libro de su autoría. El general Múgica le expresaba al general Cárdenas lo siguiente:
“La radio y la televisión son los medios más poderosos para la educación popular y para la formación de una conciencia nacional. No podemos dejar que estos medios caigan en manos de intereses privados que los utilicen para fines comerciales o políticos. Debemos crear una radio y televisión nacionales, que sean propiedad del Estado y que estén al servicio del pueblo”.
En su libro La Revolución Mexicana y el futuro de América, el general Múgica escribió: “La radio y la televisión son los medios más eficaces para la divulgación de la cultura y para la elevación del nivel de vida de las masas. Estos medios deben ser utilizados para transmitir conocimientos útiles para fomentar el gusto por las artes, para estimular el espíritu crítico y para crear una opinión pública informada y responsable”.
Miscelánea
16 de febrero de 1996: Se firman los acuerdos de San Andrés Larráinzar, Chiapas entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), mismos que fueron traicionados por el gobierno.
21 de febrero: Día Internacional de las Lenguas Maternas. Actualmente se hablan en el mundo 7.151 idiomas.
El español es el cuarto idioma más hablado en el mundo; lo hablar 559 millones de personas a nivel mundial y el idioma/lengua española tiene 93 mil palabras (RAE.) México es el país con el mayor número de hispanohablantes en el planeta. En nuestro país solamente utilizamos entre 300 a 500 palabras.
De las 68-69 lenguas originarias (indígenas) que se hablan en México, 60 por ciento de ellas están en proceso de desaparición, según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Atlas de las Lenguas Indígenas de México.
En Puebla se hablan siete lenguas originarias, cuatro de las siete están en riesgo de desaparecer. Estas son: LhimaꞋalhꞋama/Lhimasipij (Tepehua), Ñhañhus (Otomíes), Ha shuta Enima/ Xita Énná (Mazatecos) y el Nguigua/Nguiva (Popoloca)
No hay comentarios:
Publicar un comentario