Al momento

lunes, 28 de abril de 2025

Palabra de Mujer - Las mujeres en la Iglesia Católica.


Por: Rocío García Olmedo 

El fallecimiento del Papa Francisco cuyo nombre secular es Jorge Mario Bergoglio de origen argentino, ha permitido documentar una serie de reflexiones que tal vez muchos, muchas de nosotras no habíamos observado con detenimiento.

Recordemos de inicio el contexto complejo de su elección (13 de marzo del año 2013), que obedeció a la renuncia del entonces papa Benedicto XVI; así como las diversas intervenciones privadas en las que criticaba duramente sobre la influencia del clericalismo y convocaba a no confundir la evangelización con el clericalismo; o sus discursos críticos en contra del populismo, del neoliberalismo y a favor de la paz; o su declaración sobre el significado de la bendición como un acto pastoral; tan importantes como su impulso decidido a la participación de los laicos en la iglesia, su defensa al diálogo interreligioso, sus reflexiones desde una perspectiva ecológica, sus diálogos entre la iglesia y los pueblos indígenas, sus denuncias de las guerras, de las desapariciones forzadas, de las condiciones de vida inhumanas, entre muchas otras. 

Todas, profundas reflexiones que nos permiten entender el porqué, la iglesia sufrió algunas transformaciones que si bien, algunos especialistas consideran que fueron de forma y no de fondo; podríamos asumir que formarán parte de su legado que estará en adelante bajo el escrutinio público una vez que sea electo el nuevo Pontífice. 

Una relectura del papel de las mujeres en la historia de la Iglesia Católica nos permite visibilizar un paso concreto que la convierte en una más inclusiva; me refiero a los nombramientos que por primera vez se otorgaron a mujeres en altos cargos del Vaticano con “roles de responsabilidad cada vez mayor” que rompen con una tradición de siglos en la iglesia católica.

Sor Raffaella Petrini, Doctora en Ciencias Sociales, fue ascendida al cargo de presidenta de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, cargo, que siempre había sido desempeñado por un cardenal. Desde el 2021 era la Secretaria General, cargo habitualmente asignado a un obispo.

Sor Simona Brambila, Doctora en Psicología, fue nombrada por el papa Francisco como la primera mujer al frente de un Dicasterio vaticano -denominación que tienen los organismos especializados de las diversas áreas de la administración de la curia romana- el Dicasterio para el cual fue nombrado es el de los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, conformado por más de 800 mil religiosos y religiosas del que era Secretaria desde el 2023. Cuatro días después de su nombramiento Sor Simona firma su primer documento como Prefecta, en femenino.

Por nombramiento pontificio Sor Simona Brambila y María Lía Zervino una laica socióloga argentina, por primera vez entran al Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo, puestos reservados para los obispos.

Fueron María Lía Zervino, junto con Sor Raffaella Petrini y Sor Yvonne Reungoat, las tres primeras mujeres que participaron en el proceso de selección de obispos, al ser nombradas miembros del Dicasterio para los Obispos en el año 2022.

Alessandra Smerilli, Economista fue nombrada en el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.

Charlotte Kreuter-Kirchhoof nombrada como vicecoordinadora del Consejo de Economía.

Francesca Di Giovanni, como subsecretaria para el Sector Multilateral en la Secretaría del Estado Vaticano.

Barbara Jatta, la primera mujer directora de Museos Vaticanos.

Cristiane Murray, Vice-Directora de la oficina de Prensa de la Santa Sede.

En entrevistas hechas al Papa Francisco mencionaba recurrentemente que “las cosas funcionan mejor que antes” al referirse a las mujeres ocupando cargos de alta responsabilidad. 

Se documenta que actualmente el 26% de estos cargos son ocupados por mujeres y es de la mayor importancia, derivado de que parecía en muchos momentos que la iglesia católica no evolucionaba al mismo ritmo de la evolución de la sociedad.

¿Continuará el proceso de convertirse en una iglesia más inclusiva? Seguramente dependerá del perfil de quien vaya a ser electo en los próximos días.


Notas:

Vatican Neuw.- Salvatore Carnuzio.- (08/10/2024)

L’Osservatore Romano.-Mujeres Iglesia y Mundo (01-02-2025)


rgolmedo51@gmail.com

@rgolmedo

Palabra de Mujer Atlixco

rociogarciaolmedo.com

Praxis - Nueva Ley de telecomunicaciones y el Televisa Leaks



Por: Martha Berra

¡Vaya controversia! La que se gestó entorno a la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, discutida el miércoles pasado en comisiones en el Senado, que otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) la facultad de bloquear plataformas digitales, cuando sea solicitado por las autoridades competentes. 


Para entender esta ley hay que saber que el documento contiene 311 páginas y 310 artículos que volvieron a ser nota después de cinco meses de que se eliminó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), exactamente el 28 de noviembre de 2024, esto bajo el argumento de que no era eficiente para combatir y castigar a los monopolios de la comunicación. 


Hoy y con el fast track de esta ley, se entiende mejor que en realidad lo que se necesitaba era no tener un ente regulador que vigile y castigue las prácticas anómalas en esta materia. De otra manera es absurdo que gracias a un “descuido”, con la difusión de una campaña de televisión e internet en México y otros países para difundir un anuncio contra la migración indocumentada por parte del Departamento de Seguridad Nacional de EUA, se haya tomado la decisión tan rápida de bloquear las plataformas digitales que publiquen lo que a criterio del gobierno sea “ofensivo”.


De acuerdo al análisis de varios periodistas y expertos en materia de telecomunicaciones, hay una coincidencia absoluta, y esa es que la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión está mal redactada, o contiene lagunas textuales que no son del todo comprensibles ni si quiera para quienes tendrían que hacerse cargo de hacer valer sus artículos. 


Por ejemplo, el artículo 109 que da a la ATDT la facultad de determinar los procedimientos, parámetros o estándares para realizar el bloqueo de plataformas digitales, pasando por alto que para que las restricciones a la libertad de expresión sean legítimas, deben estar establecidas por ley, de manera clara y precisa, por lo que dicha tarea corresponde al Congreso de la Unión y dichos parámetros deberían estar contenidos en la ley, situación que no está definida en esta ley.


Sin embargo, parece que además del pretexto de la difusión del mensaje discriminatorio hacia los migrantes, que no debió ocurrir, se van a rescatar puntos a favor de dicha ley, como que se tendrá más tiempo y más espacios para los medios públicos, sobretodo de radio, específicamente la radio pública, con contenido social, comunitario, indígena y afromexicano. 


Por lo que el gobierno destinará más tiempo a las Frecuencias Moduladas (FM) y Amplitud Modulada (AM) en radio pública para este fin, donde según la propia ley habrá un aumento de hasta 30 minutos, destinados a temas educativos, culturales o de interés social, todo esto administrado por la Secretaría de Gobernación. 


En resumen, la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión destaca en este momento por tres cosas: 

1.- No establecer las restricciones conforme a ley para bloquear contenido de carácter periodístico o de difusión en plataformas digitales. 

2.- La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones tendrá la facultad de bloquear plataformas digitales, cuando sea solicitado por las autoridades competentes. 

3.- Se generará más contenido en medios públicos (del Estado), con carácter educativo, social, afromexicano y de propaganda gubernamental. 



Por cierto, dentro de los medios que publicaron y hasta pautaron el anuncio contra la migración indocumentada que difundió el gobierno de Donald Trump, está Televisa, quien este domingo dio de qué hablar con la publicación de Aristegui Noticias bajo el título de “Televisa Leaks”. 


En esa investigación, se detalla la filtración masiva de conversaciones a través de WhatsApp y Telegram en las que se orquestaron ataques mediáticos políticos y sociales a muchos personajes importantes en el país, pero esa no es la noticia, la noticia es que los operadores del “palomar”, como se hacía llamar este grupo, eran trabajadores de Televisa pero también de la dirección de Comunicación Social de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ¡ni Judas fue tan traicionero! 


Esto solo deja clara una cosa, y es que en política no hay coincidencias, así como la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión no fue causalidad de una campaña intimidatoria hacia los migrantes, ni descuido de los medios difundirla, tampoco lo es que la principal fuga de información venga del mismo equipo de quién es el afectado…

Causa y Efecto - Feria de Puebla, una ventana.



Por José Antonio de la Vega Moreno 


Si, la feria de Puebla es una amplia ventana turística, atractiva, promocional, impulsora y de pleno desarrollo.

El esfuerzo de las autoridades año con año por hacerla mejor que otra se debe reconocer.

La feria de Puebla 2025 está marcada en sus primeros cuatro días como una de las más importantes que se hayan registrado en los últimos años.

Nadie puede romper la festividad de los poblanos con claros oscuros.

En la inauguración, vuelven a hacer de las suyas mafias de roba celulares.

Por lo menos esa noche de arranque de la feria poblana se registraron 16 robos a personas que lo único que buscó y logró, fue disfrutar del espectáculo  en el Teatro del Pueblo 

Las zonas VIP se triplicaron en la reventa.

En lo que resta de la feria hay que cuidar el espectáculo.

Hay que cuidar a los visitantes locales nacionales e internacionales.

Hay que cuidar nuestras tradiciones, misma que se intenta forjar año con año.

Qué nadie ajeno a la diversión, a la festividad y a la algarabía pueda ensuciar nuestro festejo 

La feria de Puebla es una ventana al mundo, es una invitación a los demás estados a visitar nuestro estado, para los municipios en la entidad a seguir el ejemplo organizacional.

Las autoridades estatales ya lograron el objetivo, hacerla mejor que la otra; ahora, se tiene que blindar con todas las fuerzas de seguridad existentes 

Que la nota de mañana sea el lleno total del recinto ferial, del teatro del pueblo y del palenque; no los robos, asaltos y cobros excesivos a los visitantes locales, nacionales e internacionales.

Que la feria de Puebla, se disfrute así hasta el final, como una ventana de promoción a nuestra entidad.

Claudia Sheinbaum, en Puebla.

Hace años no se registraba, no se veía  una cordial relación entre el ejecutivo federal con el mandatario estatal poblano.

Quien usted busque, se acuerde o registre, traían siempre entre manos el presidente y gobernador, golpes bajos, desplantes, desaires.

Lo que no sucede entre la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo y el mandatario estatal, Alejandro Armenta Mier.

Los buenos oficios del mandatario poblano traen como consecuencia lógica, una armonía entre los dos niveles de gobierno 

Situación que veremos el  próximo lunes 5 de Mayo, en el desfile conmemorativo a la batalla de Puebla.

En donde veremos juntos a la primera presidenta de México en Puebla, Claudia Sheinbaum y al segundo gobernador de MORENA (electo) en la entidad, Alejandro Armenta Mier.


Entradas populares