Ciudad de México. Aunque las boletas para la elección judicial “no tienen un diseño didáctico”, que podrían resultar confusas a la hora de votar y que “siempre hay manera de perfeccionarlas”, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió avalar las papeletas establecidas por el INE y que se utilizarán el próximo 1 de junio.
Por mayoría de tres votos de la magistrada presidenta Mónica Soto y los magistrados Felipe Fuentes (ponente del proyecto de aprobarlas) y Felipe De la Mata, y dos en contra de la magistrada Janine Otálora y el magistrado Reyes Rodríguez, la sala superior determinó que deberán ser impresas como lo determinó el instituto electoral.
No obstante, la magistrada Soto señaló que el diseño no es el más amigable “y eso no lo podemos negar”, pues “es una boleta que por el diseño de la propia elección tiene muchos nombres”, pero confío que en posteriores procesos electorales judiciales las papeletas pudieran tener mejor diseño para que las personas tengan mayor claridad al momento de ejercer el voto.
El magistrado Felipe Fuentes propuso al pleno avalar tal cual las boletas, al considerar que se cumplió con lo establecido en la Constitución, respecto de los elementos que deben contener las boletas electorales: nombres completos numerados de las personas candidatas distribuidos por orden alfabético y progresivo iniciando por el apellido e indicando la especialización por materia cuando corresponda.
Esta propuesta fue rechazada por la magistrada Otálora, quien aseveró que las “boletas son confusas”, porque la cromática de colores en las casillas donde debe asentarse el número por el que se desea votar puede inducir a errores porque no tenemos además criterios de nulidad”.
La misma postura mostró el magistrado Rodríguez, al señalar que los colores establecidos “pueden generar confusión”, además de considerar que la complejidad de seguir un color hace más difícil y ordenarlos en orden alfabético también.
No obstante, el proyecto de sentencia aprobado avala que el elector “asiente” en la boleta el número que corresponda al candidato de su preferencia.
“En este sentido es evidente que el Consejo General del INE actuó conforme a derecho al establecer el modelo de las boletas electorales en cuanto a la liberalidad de lo establecido en el artículo segundo transitorio del decreto de reforma constitucional”, se indica en el proyecto.
Por ello, el proyecto calificó de inoperantes los alegatos relacionados con los colores de las boletas – uno para cada elección-.
Contrario a las posturas de Otálora y Rodríguez, Fuentes defendió su proyecto y aseveró que decir que los colores son confusos “es una suposición y escenarios hipotéticos que no tienen respaldo fáctico, pues es un proceso inédito y no sabemos lo que venga o lo que podría pasar”.
Con información de: La Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario