En la ciudad se hablan dos tipos diferentes de náhuatl, lo que ilustra el carácter representativo de su población originaria.
Puebla capital ocupa el tercer lugar a nivel nacional con mayor población indígena y afromexicana. Según un ejercicio de reconocimiento hecho para conocer la diversidad étnica y cultural de la capital.
Así lo informó el director del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Jesús Sánchez durante su comparecencia ante los regidores del ayuntamiento este viernes 24 de octubre.
En su presentación detalló que la riqueza lingüística de la capital incluye la presencia de dos tipos diferentes de náhuatl. Lo que ilustra el carácter representativo de su población originaria.
Jesús Sánchez destacó que esta realidad tiene un impacto directo en la gestión pública, especialmente al llevar a cabo los proyectos de consulta del ayuntamiento.
Asimismo, calificó la consulta, que el Implan llevó a cabo en estas comunidades para la integración del Plan Municipal, como una “gran lección aprendida” en materia de inclusión y derechos.
En ese sentido, Jesús Sánchez resaltó que Puebla capital ocupa el tercer lugar a nivel nacional en población que se auto identifica como indígena y afromexicana.
Lo que sugiere un compromiso por parte de las autoridades municipales para incorporar necesidades de estas comunidades en la planeación urbana.
Resaltó que, a pesar de la percepción general, la capital poblana es tan grande y tan diversa al destacar la riqueza cultural y demográfica en estás comunidades.
Implan realiza consulta para identificar a población indígena en Puebla capital con apego a la Normatividad Federal
Jesús Sánchez explicó que la selección de zonas de Puebla capital con población indígena para la consulta del Plan Municipal, se realizó bajo criterios técnicos, demográficos y normativos.
Lo anterior, priorizando el reconocimiento oficial del Gobierno Federal para asegurar la validez del proceso y para garantizar la inclusión sin sesgos. Apegándose a las directrices legales.
Nos centramos mucho en los criterios técnicos demográficos y normativos que nos pedía que nos apegáramos a las comunidades que son oficialmente reconocidas por el Gobierno Federal”.
El funcionario reveló que, en el caso de San Pablo Xochimehuacan, se incorporó una dimensión intercultural por la población mazateca migrante.
El director del Implan dijo que este hecho resultó crucial. Ya que amplió significativamente la diversidad lingüística y cultural del proceso al responder la compleja composición social.
Con información de: Periódico Central

No hay comentarios:
Publicar un comentario