lunes, 4 de agosto de 2025

Remesas en Puebla cayeron 3.8%; dejaron de llegar 34.1 mdd: Banxico

 

: Puebla capital y municipios como Tehuacán y Atlixco concentran más de la mitad de las remesas pese a la baja.

La recepción de remesas en Puebla mostró un retroceso relevante en el segundo trimestre de 2025. Entre abril y junio, el estado captó 857.2 millones de dólares, lo que representa una disminución de 3.8 por ciento (34.1 millones de dólares) respecto a los 891.3 millones de dólares recibidos en igual periodo de 2024, de acuerdo a datos del Banco de México (Banxico). 

Esta caída, se atribuye a las medidas migratorias y fiscales aplicadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, que han endurecido la vigilancia, incrementado los temores a la deportación y anticipado imposiciones fiscales sobre los envíos de dinero. 

Sin embargo, a pesar de la baja trimestral, el comparativo semestral revela que de enero a junio de 2025, Puebla alcanzó mil 645.8 millones de dólares en remesas, un aumento marginal de 1.1 por ciento, frente a los  mil 627.5 millones ingresados en la primera mitad del año pasado. 

En el contexto nacional, Puebla ocupó el séptimo lugar en captación de remesas en el segundo trimestre de 2025, superado por Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Chiapas, Estado de México y Oaxaca.

Mientras que en el acumulado del primer semestre del presente año, se posicionó en el noveno lugar en el país, rebasado por las entidades mencionadas, así como por la Ciudad de México y Guerrero. 

Dentro del territorio poblano, Puebla capital se mantuvo a la cabeza en recepción de divisas, con 148.08 millones de dólares (17.3 por ciento del total estatal): seguida por Tehuacán, con 78.72 millones (9.2 por ciento; y Atlixco,  con 58.11 millones (6.8 por ciento). 

Izúcar de Matamoros, Tecamachalco, San Martín Texmelucan, Teziutlán, Acatlán de Osorio, Tulcingo del Valle y Tlacotepec de Benito Juárez completan el grupo de los diez municipio de la entidad a los que los connacionales enviaron la mayor cantidad de dinero, estas demarcaciones concentraron en conjunto  147 millones de dólares. 

Estos municipios, cuya economía está fuertemente vinculada al envío de dinero de familiares migrantes, resienten de modo especial el endurecimiento de la política antimigrante estadounidense y la inminente aplicación del impuesto de 1 por ciento a partir de 2026. 

Las nuevas disposiciones en Estados Unidos han motivado que algunos poblanos radicados en ese país limiten o retrasen sus envíos para evitar afectaciones fiscales o la detección por las autoridades migratorias.  

Para miles de familias poblanas, sobre todo en sus regiones rurales y de alta migración, el ingreso por remesas es el principal soporte económico, lo que convierte a cualquier variación en el flujo en un factor crítico para su bienestar y futuro inmediato. 

Con información de: La Jornada de Oriente


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares