La funcionaria también dio a conocer que, como parte de los proyectos impulsados desde la Secretaría, se ha capacitado a 3 mil 51 chóferes del transporte público en perspectiva de género en la capital del estado. Esta formación ha sido coordinada por la Dirección de Capacitación de Operadores, en colaboración con la Secretaría de Igualdad Sustantiva.
Respecto a la revista vehicular de los más de 34 mil vehículos que conforman el padrón del transporte público en Puebla, Tanús Osorio informó que, en el primer mes, ya han sido verificados 5 mil automotores, atendidos en siete municipios sede que concentran la atención regional: Puebla capital, Venustiano Carranza, Xicotepec, Huauchinango, Pahuatlán, Zacatlán y Chignahuapan.
Sobre el tema de los mototaxis, la secretaria explicó que, a través de un censo coordinado por la propia SMT junto con los 217 municipios del estado, se identificaron los puntos de operación de este tipo de transporte, el cual, señaló, representa un riesgo para los usuarios y no está permitido por la ley. Por ello, se están planteando programas parciales para dotar a los municipios de medios de transporte público más seguros y regulados.
Tanús aclaró que este plan se proyecta a mediano y largo plazo, ya que, aunque la operación de mototaxis se concentra en 85 municipios, no existe una estructura fija ni rutas definidas.
“No hay un lugar específico. No podríamos decir: ‘Ah, bueno, pues los de allá que se vengan para acá y los de acá que se vayan para allá’. Entonces, vamos a empezar a desarrollar planes y programas parciales por región para ver cómo podemos, en un momento dado, dotar de transporte más seguro a los municipios”, afirmó.
De acuerdo con la secretaria, esta situación requiere atención prioritaria, ya que la Guardia Nacional (GN) ha reportado a las autoridades estatales la circulación de mototaxis en carreteras, como las que conducen a Izúcar de Matamoros, donde se ha observado que cruzan a altas velocidades, poniendo en riesgo a la ciudadanía.
Además, calificó este tipo de transporte como de “última milla”, debido a su limitada autonomía y capacidad operativa, lo que le impide establecer conexiones dignas y seguras entre juntas auxiliares, y mucho menos entre municipios.
Por ello, destacó que el censo y diagnóstico estatal fue el primer paso para atender esta problemática con base en evidencia y datos concretos.
En relación con las capacitaciones en perspectiva de género, Tanús indicó que, en coordinación con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, se han capacitado 3 mil 51 operadores mediante 200 módulos impartidos en las instalaciones de la SMT.
“Se está trabajando también para que el contenido de estos cursos refuerce los aspectos de igualdad y perspectiva en todos los operadores”, afirmó.
Precisó que estas capacitaciones comenzaron con los conductores de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA) y actualmente se están extendiendo a las 146 rutas que operan en la zona metropolitana del estado.
Ahondando en el proceso de revista vehicular, la secretaria informó que en el primer mes ya se revisaron 5 mil vehículos, 50 por ciento correspondería a la capital, y aseguró que, al ritmo actual, se podrá cumplir con la meta de revisar la totalidad de los más de 34 mil automotores del transporte público estatal.
Subrayó que esta revisión se realiza después de 12 años en los que los gobiernos anteriores no ejecutaron este proceso de manera centralizada, y enfatizó que el objetivo es garantizar la seguridad de los usuarios, asegurando que los taxis, microbuses y demás vehículos cuenten con seguros vigentes y que, en caso de un percance, los concesionarios puedan responder con responsabilidad.
Además, destacó que el proceso busca verificar el cumplimiento de la ley y los reglamentos que rigen el transporte público en el estado, con el fin de brindar un servicio digno y seguro.
Recordó que el costo de la revista vehicular es de 2 mil 95 pesos para microbuses y taxistas, mientras que el reemplacamiento asciende a mil 225 pesos.
Finalmente, Tanús Osorio enfatizó que la revista vehicular también contempla la instalación y funcionamiento de cámaras a bordo, GPS y botón de pánico en los vehículos, como parte de una estrategia integral para garantizar espacios seguros para todas las personas, pero especialmente para mujeres, niñas y niños.
Con información de: La Jornada de Oriente
No hay comentarios:
Publicar un comentario