Ciudad de México. A 40 años del sismo de 1985 estamos mejor preparados; hemos crecido y fortalecido la prevención, nos hemos convertido en un país modelo en materia preventiva y demostrado cuál ha sido nuestra capacidad de respuesta ante fenómenos meteorológicos o sísmicos, afirmó la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, al dar a conocer que el próximo 19 de septiembre se realizará la Prueba Nacional de Alertamiento por telefonía celular, que se espera llegue a más de 80 millones de habitantes, ello, con motivo al Segundo Simulacro Nacional 2025.
En conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la Secretaría Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Velázquez Alzúa, informó que el próximo 19 de septiembre, a las 12 del día hora del centro del país, “por primera vez en nuestro país llevaremos a cabo una prueba nacional de alertamiento por telefonía celular”.
Añadió que a partir de este 19 de septiembre, el sistema se activará para el alertamiento por sismo en las 32 entidades federativas, por lo que el sistema podrá emitir mensajes de alertamiento por huracanes, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios forestales o algún otro evento influenciado por la actividad humana.
La funcionaria remarcó que el próximo 19 de septiembre, todos los ciudadanos que cuenten con un un teléfono celular recibirán un mensaje de texto acompañado de un sonido para avisarles del Segundo Simulacro Nacional 2025. “El alertamiento llegará a más de 80 millones de celulares activos en nuestro país de manera totalmente gratuita y sin necesidad de estar conectados a internet o tener saldo.
“El texto que llegará a los celulares dirá lo siguiente: “este es un simulacro, este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México, esto es un simulacro”, indicó la titular de la CNPC.
Indicó que la relevancia de esta acción radica en que por primera vez en nuestro país se estará “poniendo la tecnología al servicio de los ciudadanos y las ciudadanas, con el objetivo de fortalecer la cultura de la protección civil, porque estamos convencidos que la prevención es nuestra fuerza”.
El ejercicio, señaló, se realizó “con éxito en la Ciudad de México y Zona Metropolitana el pasado 29 de abril durante el Primer Simulacro Nacional. El próximo 19 de septiembre, por primera vez será en todo el territorio nacional”, aunque no descartó que pudieran presentarse fallas en el sistema, pero consideró que las pruebas servirán para corregir situaciones inesperadas o fallos.
Puntualizó que con este tipo de alertamiento, “hay un avance sin precedente que coloca a México a nivel de países como Japón, Estados Unidos, Canadá, Chile y Corea del Sur, donde el uso de esta herramienta ya es fundamental para salvar vidas, porque permite avisar a la población de manera oportuna sobre una contingencia inminente”.
Velázquez Alzúa señaló que “el alertamiento vía celular se podría aplicar por regiones, entidad federativa, municipio o zonas determinadas, dependiendo del tipo de emergencia que se quiera alertar a la población, es decir, es un sistema que podemos utilizar para situaciones críticas, focalizadas o generalizadas.
“Estamos trabajando en ello con nuestros equipos técnicos para que a la brevedad esta tecnología sea compatible con los alertamientos locales que emitan los gobiernos estatales y municipales, para avisar a su población acerca de los eventos que pudieran presentarse y que por su intensidad pudieran causar alguna afectación. Por eso, reiteramos a la ciudadanía que nuestra única intención es que todas y todos nos preparemos para recibir los mensajes de alerta en nuestros celulares, para saber actuar a tiempo ante un posible evento”.
Explicó que el alertamiento por telefonía celular no sustituirá a medios tradicionales de avisos como altavoces, redes sociales, la radio o la televisión, sino que complementará y reforzará las capacidades de información y difusión sobre alguna amenaza.
El sistema, mencionó, fue desarrollado por el Gobierno de México, a través de la CNPC de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México y los concesionarios de los servicios de telefonía celular.
El Segundo Simulacro Nacional 2025, tiene como hipótesis un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, con efectos en Guerrero, Jalisco, Ciudad de México, Colima, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
Además del alertamiento vía celular a nivel nacional, se activará la alerta sísmica en los 14 mil 491 altavoces instalados en la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tlaxcala.
Con información de: La Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario