sábado, 11 de octubre de 2025

12 de Octubre: 533 años de colonialismo, opresión, etnocidio y resistencia



Va mi reconocimiento, respeto y solidaridad con los pueblos indígenas, negros y populares de México, de nuestro continente y el mundo, en su largo batallar en contra del colonialismo externo e interno y en defensa de sus bienes comunes naturales; sus bosques, agua, cultura, sus conocimientos y saberes y sobre todo, en defensa de su libertad y dignidad. 

Por: Gerardo Pérez Muñoz.

Estamos a la vuelta de la esquina de una nueva conmemoración de la llegada de Colón al llamado nuevo mundo en 1492 y con ello, inicia conquista, la opresión y explotación, el epistemicidio y el etnocidio y la imposición de una lengua, religión y cultura. Conmemoración añorada de la vieja y caduca idea de la conmemoración de la hispanidad y día de la raza, añorada por la rancia aristocracia hispanista y por las élites políticas, económicas, religiosas y académicas de nuestro estado y país. Todavía puertas adentro, algunas escuelas privadas en Puebla, celebran y conmemoran dicha fecha. Fecha fatal para los pueblos de Indoamérica, pero buena para los conquistadores. Cristóbal Colón lo escribió muy bien: del oro se hace tesoroy con él, quien lo tiene, hace cuanto quiere en el mundo.Conmemoración que ha cambiado de nombres en distintas épocas. En 1892, durante el IV centenario de la conquista de Indo América, se le nombró a esta fecha como el Día de la Hispanidad y en 1913, el presidente de la Unión Ibero-Americana, Faustino Rodríguez, impulsó la idea de promover una fiesta que unificara a España y América Latina propuso llamarla Fiesta de la Raza y en 1918, bajo el mando del rey Alfonso XIII, no faltaba más, se oficializó el Día de la Raza. Esta propuesta se popularizó muy rápidamente entre las élites políticas e intelectuales del continente americano, quienes raudos y veloces, la adoptaron. ¡Al fin y ala cabo, a España se le consideraba la madre patria!  

Con la llegada de la (social) democracia española y el posfranquismo, se le re nombró como el Día de La Fiesta Nacional de España, propuesta que quedó asentada en la Ley 18/1987 aunque el nombre de Hispanidad sigue usándose de forma indistinta. 

En nuestro país, quién la acogió e impulsó, fue el ex Secretario de Educación Pública, el filósofo José Vasconcelos en 1925. Propuesta que pasó al Congreso de la Unión que la aprobó e institucionalizó en 1929.  

1992, las élites mexicanas y continentales, estaban fascinados con el fin del bloque socialista, la caída del muro de Berlín y en particular, con la imposición de consenso de Washington y la imposición a los pueblos de México, el continente y el mundo, del modelo neoliberal y su correlato, la globalización…de capitales y la libertad de explotar la mano de obra barata en cualquier país del mundo y las riquezas naturales de los países de sur global. En eso, llegó un remolino y nos alevantó, como dice el tango La Cautela y les echó a perder su fiesta y negocios a la sombra del V centenario a las élites y aristocracias y castas políticas, intelectuales, académicas y empresariales de México, España y el Continente, junto con su mantra y eufemismo de llamarle a la conquista, Descubrimiento o Encuentro de dos mundos (Miguel León Portilla y Andrés Henestrosa, dixit).

Algunos elementos asociados a la conquista del nuevo mundo. Me parece importante mencionar algunos datos históricos que acompañaron la conquista del Nuevo Mundo. En 1493, el papa Alejandro VI les repartió a los reinos de España y Portugal, un vasto territorio. La bula fijaba una línea divisoria a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde, que le asignaban a España las tierras del lado este y a Portugal, las tierras del este. Bula que se renegoció un año después, en 1494, con el Tratado de Tordesillas, que reasignaba esos vastos los territorios, es así que a Portugal le asigna Brasil, un continente en si mismo.

El bautizo cristiano de nuestro continente. En 1503, Américo Vespucio publica su obra Mundus Novus (Mundo Nuevo), en el que da cuenta, según él, de su travesía por el Nuevo Mundo y en 1507, el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller, publicó su mapa Universalis Cosmographia, en el cual menciona por primera vez a este continente como, América en honor a Américo Vespucio. En el siglo XIX y bajo la influencia de Napoleón III, enfrascado en su rivalidad geopolítica con los norteamericanos, el político francés, Michel Chevalier, nos bautiza como latinos para diferenciarnos de los anglo sajones, gringos. Algunos autores han mencionado que fue el Chileno, Francisco Bilbao, quien en una conferencia en París en 1856 lo mencionó por primera vez.

El Continente de sangre vital.  Se le atribuye ala Pueblo Kuna, originario de Panamá y Colombia, que este continente era conocido como Abya Yalaque significa: tierra madura, tierra viva o tierra en florecimiento. 

La resignificación de una fecha y una festividad oprobiosa. En octubre de 1989, un conjunto de organizaciones, encabezadas por organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia y Ecuador, conjuntamente con el Movimiento Sin Tierra (MST) del Brasil, llevaron a cabo un primer encuentro en Bogotá, Colombia. Tiempo después, se realizó un segundo encuentro en Xelajú, Quetzaltenango, Guatemala, y el tercer encuentro fue en Managua, Managua del 7 al 12 de octubre de 1992. Encuentros en los cuales acordaron impulsar una campaña continental en rechazo a los 500 años del inicio de la conquista. Su objetivo era convertir el V Centenario de la conquista española… en el inicio del autodescubrimiento de nuestra América y en un motivo de afianzamiento de la unidad de los oprimidos.  Las organizaciones lograron articular e incorporar a la Campaña continental de resistencia a los sectores negro y popular de los distintos países, en lo que sería la Campaña 500 Años de Resistencia, Indígena, Negra y Popular. Campaña continental que se libróal margen o bien, en franca confrontación con los gobiernos nacionales y los factores de poder. En nuestro caso, en esta campaña se sumó el franco rechazo a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado por Salinas de Gortari. Esta campaña reivindicaba la defensa de los pueblos originarios frente a la conquista, la colonización, la opresión, la exclusión y el etnocidio de los pueblos originarios. Se revaloraba la resistencia de la población negra o afrodescendiente que fueron esclavizados y traídos al continente y se visibilizó su lucha por su libertad y su dignidad. A la campaña también se incorporaron a los sectores populares: campesinos, obreros; trabajadores, sindicatos, entre otros. El lema de la campaña fue Unidad en la diversidad,algo que se ha olvidado en estos tiempos de capitalismo salvaje, colonialista, neo imperialista y con rasgos pro fascistas. Tiempo falto de líderes sociales que estén a la altura de las circunstancias, sin visiones cortas y coyunturales. Líderes sociales sin protagonismos pero si protagónicos en las luchas sociales. El movimiento y las circunstancias no requieren de líderes enfundados en su charm, en su áurea de líderes salvadores, pagados de su ego y sus discursos mesiánicos y facilones.  Líderes líquidos, efímeros.   

En aquellos años, tanto para una izquierda dogmática, dispersos en sus partidos, tendencias, movimientos, corrientes y organizaciones sociales, se les atoraba el tema indígena o el problema indígena como también le llamaban. Para una gran parte de esta izquierda, los pueblos indígenas sólo eran una rémora de un modo de producción pre capitalista y no eran la clase social llamada a hacer la revolución. El gobierno del neoliberal Carlos Salinas de Gortari, sólo hizo una micro reforma de tipo culturalista al artículo cuarto constitucional. En la llamada madre patria, España, llamada así por la añorante, e hispanófila y decadente aristocracia mexicana, se formó un comité de apoyo a la campaña que se llamó Me cago en el V Centenario, muy posiblemente influido en el afiche ¡Me cago en el V Centenario! (1492-1992), cuyo autor fue Antonio Kadima Santiago,

El 12 de octubre de 1992, los indígenas Chiapanecos, mucho de ellos y ellas, bases de apoyo de lo dos años después conoceríamos como EZLN, derribaron la estatua de Diego de Mazariegos en San Cristóbal de las Casas. Esto fue el preludio de lo que vendría después, hasta nuestros días. Previamente, en el estado de Guerreo, se había formado el Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular. A pesar de que Puebla tiene una alta población indígena y popular, no se logró concretar una organización sólida y con presencia en gran parte del estado a pesar de que se había dado un enorme despojo de tierras a los ejidatarios de San Andrés Cholula por parte del Mariano (Ra) Piña Olaya para, mediante el pase mágico de la corrupción y la impunidad, se creara Angelópolis. En varias partes del estado había un importante, aunque fragmentado y dividido, movimiento campesino, popular (28 de octubre) y estudiantil. Ganó el sectarismo, el protagonismo y el individualismo bajo la consigna, ¡sálvese quien pueda!

Muy probablemente, el día domingo o lunes, veremos algunas puestas en escena por parte de las instituciones oficiales, vaciando totalmente de su contenido político y contestatario de la instauración por parte de las organizaciones y movimientos sociales del Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular, presidida por personajes que son parte de la maquinaria de represión, despojo, exclusión, discriminación y explotación e los pueblos indígenas, populares y afrodescendientes o bien, a cargo de indígenas ladinos que hoy trabajan incrustados en los distintos niveles de gobierno, que con su presencia legitiman todo este aparato de opresión. Estoy seguro que estos funcionarios y políticos de ocasión, no van a mencionara en lo absoluto el despojo a los pueblos indígenas de sus territorios, sus aguas, sus bosques, su cultura y sus conocimientos y tradiciones con los llamados proyectos de muerte: minería a cielo abierto, tren maya e interoceánicos, polos de desarrollo ¿para quién?; proyectos de licuefacción de gas para su exportación y plantas de fertilizantes (Bahía de Ohuira) o la Escalera Náutica en el golfo de California, la explotación de fracking, ojo Sierra Norte de Puebla. No dirán nada acerca del reclamo del pueblo yaqui contra el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, pues de acuerdo con ellos, este no ha servido para nada y en cambio, ha fracturado a las comunidades y a la organización autónoma.  No los escucharemos demandando el derecho a la autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas, negras y populares. Nada dirán acerca del engañoso Plan Hídrico del actual gobierno y mucho menos, dirán algo acerca de la iniciativa presidencial de reforma a la neoliberal y Salinista Ley de Aguas Nacionales y la iniciativa de Ley General de Aguas, que tal como está redactada, sigue sirviendo a los grandes latifundistas del agua, a la hidrocracia y sus empresas. ¡¡Por el bien de todos, primero la hidrocracia y sus empresas!! ¡¡Agua del pueblo y para el pueblo Sí, Hidrocracia No!!

Menos aún, mencionarán que nuestro país es el tercer país más inseguro para defensores ambientales, después de Brasil y Colombia y que del 2020 a 2024, se registraron mil 428 agresiones a defensores del medio ambiente, de las cuales 112 corresponden a homicidios, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).  O como piensan justificar qué del total de víctimas registradas en 2024, 45% pertenecían a pueblos indígenas, que en 11 casos defendían su territorio en contra de proyectos mineros; en cinco las víctimas luchaban contra la explotación forestal y en tres combatían los abusos del sector agropecuario. (CEMDA)

La población indígena y afrodescendientes, los más pobres de los pobres. A 533 años de la conquista española, el 66.3% de la población indígena en el país, vive en pobreza multidimensional y 32.3% de la población afrodescendiente. Dos de cada tres hablantes de lenguas indígenas (66.7%.) Viven en condiciones de pobreza. 60% de las mujeres indígenas son pobres y 76.6% de ellas, no tiene seguridad social. 87% de los indígenas monolingües del país (2024) El nivel de analfabetismo entre la población indígena, ronda el 70% (INEGI/CONEVAL, 2024)

Cómo ven, no hay nada que celebrar o conmemorar pues el despojo, el colonialismo, la opresión, el racismo, la exclusión y el despojo, continúa bajo otro nombre: ayer fue el modelo neoliberal y actualmente puede es el neoliberalismo progresista y humanista o la prosperidad compartida (Banco Mundial, dixit). Espero quizá vanamente, que las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno y en particular, las instituciones educativas, culturales e indigenistas, ahora no folcloricen y banalicen la conmemoración del Día de la resistencia indígena, negra y popular y la despojen de su contenido fundacional, tal como lo han hecho con el Día de las Lenguas Indígenas. Día del Maíz o el Día de las Mujeres Indígenas, entre otras conmemoraciones y espero que los movimientos y organizaciones sociales, recojan el espíritu y los objetivos que se plantearon los impulsores de la campaña continental 500 años de resistencia, tomado en consideración el ascenso de la derecha pro fascista y del capitalismo neoliberal, neo imperialista y colonialista y de vigilancia (S. Zuboff), y no perder de vista que estamos frente a la renegociación del T-MEC, tratado comercial que muy seguramente nos sometería aún más al imperio yanqui. Debemos cerrar filas en la lucha por un país, continente (Abya Yala) soberano, libre, justo, solidario, democrático y generoso con los pueblos del mundo oprimidos, y explotados o despojados de sus territorios y casi aniquilados como lo ha venido siendo el pueblo Palestino, Tenemos que elevar nuestras miras políticas.

Me despido con una frase de ese gran escritor que fue Eduardo Galeano

El problema indígena: los primeros americanos, los verdaderos descubridores de América, son un problema. Y para que el problema deje de ser un problema, es preciso que los indios dejen de ser indios.

PD.

Pésima la decisión de Nobel de la paz que es un mensaje claro a los pueblos que no se quieran someter al imperio yanqui.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares