Por: Gerardo Pérez Muñoz
Moraima Canudas. Compañeras de viaje.
Colaboran en este número: Moraima Canudas, David Añiñir, Leonel Quiroga, Norma Zamarrón, Enriqueta Lunez, Pedro Bravo y Elizabeth Orozco.
David Aniñir Guilitraro. Poeta Mapurbe (Mapuche Urbano)
Somos mapuche de hormigón
Debajo del asfalto duerme nuestra madre
Explotada por un cabrón.
Nacimos en la mierdopolis por culpa del buitre cantor
Nacimos en panaderías para que nos coma la maldición
Somos hijos de lavanderas, panaderos, feriantes y ambulantes
Somos de los que quedamos en pocas partes
El mercado de la mano de obra
Obra nuestras vidas
Y nos cobra
Madre, vieja mapuche, exiliada de la historia
Hija de mi pueblo amable
Desde el sur llegaste a parirnos
Un circuito eléctrico rajó tu vientre
Y así nacimos gritándoles a los miserables
Marri chi weu!!!!
En lenguaje lactante.
Padre, escondiendo tu pena de tierra tras el licor
Caminaste las mañanas heladas enfriándote el sudor
Somos hijos de los hijos de los hijos
Somos los nietos de Lautaro tomando la micro
Para servirle a los ricos
Somos parientes del sol y del trueno
Lloviendo sobre la tierra apuñalada
La lágrima negra del Mapocho
Nos acompañó por siempre
En este santiagoniko wekufe maloliente.
I.N.E. (Indio No Estandarizado)
Según el Censo de población y vivienda realizado en Chile
Usted se considera;
Flojo
Hediondo
Borracho
Piojento
Malas pulgas
Aborigen
Incivilizado
Canuto
Delincuente
Post Punx Rocker
Autóctono
Folklórico
Indígena ( indigente )
Terrorista
Quema Bosques
Exótico
Ilícito Asociado
Camorrero
Muerto de Hambre
Desterrado
Natural
Salvaje ( Sur bersivo)
Arcaico
Mono Sapiens
Mal vividor
Mal Moridor
Analfabeto
Bárbaro
Inculto
Nativo
No nato (siempre kisistes eso)
Polígamo
Guerrero
Indómito
Raza inferior, guerrera pero inferior
Indio kuliao
O
Araucano.
Acepciones nunca consultadas a bocas mapuche, Que otro descalificativo más te queda por nombrar
Racista Fuck Triñuke....
Que te quede claro,
Demórate un poko más y di Mapuche,
La boca te quedará ahí mismo.

Norma Zamarrón
Yautepec
Fuimos niños–aves trepados en la copa de los altos
[mangos
inundados de rio nuestros ojos soñaban con ser peces
y se iban surcando el arroyo en medio de la tarde.
Los caminos enredaban promesas en los dedos de los pies
la semilla dorada del día en nuestro puño abierto
[germinaba y crecía
los árboles besaban entonces la sombra de nuestros pasos
y su sombra fue beso y bendición florida.
Atrás habían quedado los arbustos pequeños y tristes de la
[ciudad
las flores del parque encarceladas en macetas mal pintadas
las risas presas en departamentos apilados de olvido.
Aquí nacía la milpa al otro lado de la calle
nuestra libertad infante cobro vida como mariposa
[deslumbrada
pintamos de verde la sonrisa y la saliva de dulce naranja.
Anchas las calles de piedras esparcidas y al fondo “el
[bosque”, el huerto, el río
la siembra inexplicable y el asombro, el asombro, el
[asombro
multiplicado en hierba, en agua, en tierra, en mazorca, en
[nido, en valle.
Del paisaje del libro del Mark Twain, de las letras que
[formaban imágenes en el sueño,
la vida fue y fuimos Tom Sawyer andando la aventura del
[campo,
niños–liebre saltando el embeleso de la luz
estupor desnudo que recibía el baño de la lluvia
natural aliento del mundo embriagado de naranjos en Flor
de un Yautepec que Altamirano retrató en palabras
y nosotros, niños de ciudad, sorbimos con el alma.

5 de Septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena, en memoria de Barlonina Sisa. Mujer aymara que lideró la resistencia contra
el colonialismo español y fue ejecutada el 5 de septiembre de 1782.
Enriqueta Lunez Pérez. Bat´si Kóp (Tsotsil)
Talanun, ta xkil chi umaj
te ta yut na’m mu xbultajol
cha’bal chi va’k, xiemun, mu o no’ox jna y’aluk
mujna k’ucha’al jech li jvayiche’
ta anil chi jatav
yu’un skoj a’njeletik xchi’uk pukujetik
ja ti ta spojbesbai’k
ti jkuxlejale’.
Sueños
Desnuda, me veo florecer
dentro de un lago que no recuerdo .
inmóvil, temerosa, confundida
del sueño que no comprendo
desesperadamente huyo
de los ángeles y demonios
que se baten
por adueñarse de mis sueños.
Pedro Bravo
Un Son para Veracruz
Soy sonero de montaña
Con viento sabor a mar
Verde horizonte al andar
De cafeto mango y caña
Y tengo por buena maña
Lo digo fuerte y sincero
Traer puesto el sombrero
Muy dentro del corazón tanto como tocar son
Y sentirme jaranero….
Es tierra de espectadores
Del cosmos en la llanura
Y de un sol que sin mesura
nos obsequia sus fulgores
de Luna cobija amores
con mil estrellas por manto
ríos que tienen por llanto
el grito de guacamaya
mares que rugen y estallan
en voces de flor y canto
Leonel Quiroga Cázares
El frío y casi helado metal
Eran las diez de la noche, el regreso se había complicado después de recorrer doce kilómetros de terreno accidentado, desolado, con un bosque espeso, nunca se imaginó que al retorno su camioneta se averiaría; cuando se apresuró a viajar por una emergencia de una vaca en estado de gravidez, jamás pensó que su
vehículo fallaría, era de modelo reciente y nunca le había generado problema. No tuvo otra manera de iniciar el recorrido más que caminando y apoyado de una linterna con una luz tenue por momentos casi imperceptible para visualizar los fangosos accesos. Para llegar a su potrero tenía que pasar por el predio de
Eustoquio, era un viejo de unos ochenta años que le tenía rencor por haber promovido junto con otros cuatro propietarios una servidumbre de paso que afectó su extensión territorial. Como siempre viajaba en su auto, a lo lejos lo miraba sentado todo el tiempo afuera de su cabaña, con un sombrero ancho de palma que le cubría parte del rostro, asomaba su gran bigote, todo el tiempo fumando un puro que nunca dejaba, así como un largo puñal al costado derecho. Desde la querella de hace más de ocho años jamás habían cruzado palabra.
En la revisión mental recordó que había un acceso que caminando significaba un ahorro de más del cincuenta por ciento del trayecto usualmente utilizado por los automóviles. Inició la travesía, empezó a arreciar la lluvia, la neblina empezó a complicar el andar debido entre otras cosas a que la vieja lámpara tenía años de
no ser utilizada y las pilas enmohecidas y oxidadas ya no alimentaban la linterna. Sabía que esa ruta tenía algunos socavones, pero confió en que no le sucedería nada grave, justo eso cavilaba cuando repentinamente cayó a una profundidad de más de ocho metros, el frío, helado metal recogió su camisa y fue recorriendo toda su espalda. Tocó piso con algunas heridas en cara y cuerpo. Se sobrepuso y retomó el camino en una especie como de túnel de aguas negras. Dar una pisada le significaba un doble esfuerzo, ya que se sumergía cada paso hasta la rodilla. Y aun así caminaba y la resiliencia que le había caracterizado lo hacía levantarse dos veces por cada caída.
Por fin salió de ese tramo accidentado y a lo lejos miraba la luz de una casa. Las condiciones mejoraban y empezaba a caminar más de prisa, para su fortuna la lluvia había cesado, no así la densa neblina que por momentos hacía imperceptible la vereda. Escuchó muy cerca los ladridos de un perro que le indicaban que por fin la civilización estaba a su alcance. Mas adelante, el mismo perro grande y de fauces gigantes lo persiguió. En su veloz carrera topó con un alambrado para cruzar ya el camino real, se atoró y de la semioscuridad llegó como un fantasma arropado por la niebla Eustaquio que sin decirle una sola palabra y sin que tampoco Roberto se diera cuenta que era él, se acercó, sólo sintió repentinamente en su espalda el frío helado del metal.

Elizabeth Orozco. Paz para el pueblo Palestino, castigo a los genocidas.
Colaboran en este número:
Moraima Canudas. Con la imagen que compartimos el día de hoy, ella quiere reconocer la importancia de la muerte como su aliada, compañera y mejor amiga para tomar las mejores decisiones cada día. En sus momentos de duda, le pregunta: "Y si mañana me muriera... ¿qué sería lo mejor que podría estar haciendo el día de hoy?" Y siempre le responde.
Enriqueta Lunez Pérez, poeta tsotsil, originaria de San Juan Chamula, Chiapas. En 2008, ganó el premio y reconocimiento por su poemario, Raíces del alma / Yi’Beltak Ch’ulelatik, texto premiado en el certamen de “Libros del Rincón” organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ha publicado los siguientes poemarios: Sk’eoj jme’tik U / Cantos de Luna. México, Pluralia Ediciones. Tajimol Ch’ulelaletik / Juego de nahuales y Yi’beltak ch’ulelaletik / Raíces del alma, entre otros más, Su poesía ha sido traducida a distintos idiomas
Pedro Bravo Martínez, Veracruzano. Asesor de web master y desarrollador de publicaciones en línea. Es investigador independiente y ha participado en el seminario de Arqueoastronomía (INAH, ENAH, UNAM). Tomó los Seminarios de Estudios Psicoanalíticos ya la Evaluación de la Educación Superior en México, ambos en la Universidad Veracruzana
Elizabeth Orozco, de formación Ingeniera civil. A través de su obra Explora el cruce entre tecnología y arte contemporáneo. Su práctica artística se centra en le uso de la inteligencia artificial y video arte para reinterpretar íconos culturales desde una perspectiva crítica. A pesar de su reciente incursión en el ámbito artístico, su obra ha sido seleccionada para proyectos innovadores que dialogan con la identidad y la transformación en contextos contemporáneos.
David Añiñir. Nació y creció en la periferia de Santiago de Chile. Trabajó como obrero de la construcción. Al calor de las protestas y movilizaciones de octubre de 2019 recibió el impacto de un perdigón en la cara. David declaró que la dictadura nunca se había ido, sólo se había puesto traje y corbata. A dichas manifestaciones asistieron cientos de miles mapurbes en Santiasco. Aniñir participa de la tradición de lucha del pueblo mapuche a través de una poesía de la acción, poblada de jóvenes y trabajadores que habitan la ciudad de Santiago de Chile. Con el término mapurbe dirige su escritura a la vida cotidiana de los mapuche urbanos. Añiñir propone un discurso antisistémico que recoge la vida y experiencias de los mapuches Santiagueros a la que nombra santiágoniko y la considera una mierdópolis. Es una lucha en contra de la invisibilización de los mapurbes. Sin duda, es una poética única y singular en el universo de los poetas indígenas actuales. Sus poemas y biografía fueron tomados del blog, Escritores, org.