martes, 12 de agosto de 2025

Rastrean si hay litio en siete municipios de la Mixteca poblana

 

Investigadores analizarán muestras de roca en la Mixteca poblana para detectar litio.

La Agencia de Energía del gobierno del estado, en coordinación con el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lleva a cabo el análisis de anomalías de litio en siete municipios de la Mixteca, con el objetivo de determinar la existencia de posibles yacimientos de este mineral estratégico.

En conferencia de prensa, el director de la Agencia de Energía, Rodolfo Camacho, explicó que el proyecto tiene un carácter estrictamente científico. Detalló que, en caso de confirmarse la presencia de yacimientos, será el gobierno federal, a través de la empresa paraestatal Litio en México (Litio Mx), quien defina las acciones para su exploración y eventual explotación.

Las investigaciones se realizan en los municipios de Teotlalco, Chietla, San Diego La Mesa Tochimiltzingo, Cuayuca de Andrade, Coatzingo, Tepexi de Rodríguez y Zacapala.

“Se trabaja con una pistola láser de largo alcance que dispara un rayo sobre la roca para determinar cuántas partes por millón de litio contiene la muestra, misma que posteriormente se analiza en el laboratorio del Instituto de Geofísica de la UNAM”, precisó Camacho.

Se prevé que los resultados sean entregados por la UNAM entre octubre y noviembre de este año. En caso de confirmarse la presencia de yacimientos, Litio Mx tendría que realizar estudios más avanzados, como perforaciones y prospección física, para definir la ruta de acción junto con autoridades estatales y especialistas.

Posteriormente, la paraestatal federal y el gobierno de Puebla evaluarían la posibilidad de que empresas privadas participen en el proceso de explotación, siempre bajo supervisión de Litio Mx.

El investigador Rogelio Bustamante, del Tecnológico de Monterrey, explica que el litio es fundamental para almacenar grandes cantidades de energía en baterías de pequeño tamaño. Ejemplifica que, gracias a este mineral, un automóvil eléctrico puede recorrer hasta 600 kilómetros con una sola recarga, mientras que las baterías convencionales de plomo apenas permiten trayectos de 200 kilómetros.

Actualmente, el gobierno federal ha identificado yacimientos en Sonora, Chihuahua, Zacatecas y San Luis Potosí. Los estudios que realiza la Agencia de Energía podrían convertir a Puebla en la quinta entidad del país con depósitos confirmados.


En 2024, el gobierno de Estados Unidos colocó a México como el décimo país con mayor cantidad de yacimientos de litio entre 34 naciones analizadas. No obstante, el gobierno mexicano ha reconocido que aún carece de la infraestructura y tecnología para su explotación, por lo que Litio Mx avanza en el fortalecimiento de capacidades para garantizar la soberanía en su aprovechamiento.

En otro tema, Rodolfo Camacho informó que en Tianguismanalco se instalarán 267 paneles solares para abastecer de energía a los sistemas de bombeo de riego. El proyecto beneficiará a 30 familias, alrededor de 150 personas, y a 40 hectáreas de cultivo, principalmente de ornamentales, hortalizas y frutales.

Según la Agencia de Energía, esta iniciativa permitirá reducir 94.5 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año. Se estima que para 2025 quede instalada una capacidad de generación de 164.2 kW.

Con información de: La Jornada de Oriente  

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares