Por: Rocío García Olmedo
Un tema de alta importancia por todo lo que representa en la búsqueda de mejores formas de participación ciudadana, por supuesto mejores representaciones políticas y fundamentalmente para preservar el voto libre base de la democracia.
Para hacerlo crea por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación DOF - Diario Oficial de la Federación la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que tendrá vigencia hasta el 30 de septiembre del 2030 y dependerá directamente de la presidenta de la República. Esta Comisión podrá invitar a “representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto”
Fue nombrado para coordinar esta tarea, Pablo Gómez acompañado por Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; José Merino director de la Agencia de Transformación Digital; Ernestina Godoy, consejera jurídica de la presidencia; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores, todos funcionarios del gobierno federal con voz y con voto, así también se integra el mismísimo exministro Arturo Saldívar.
Lo comento porque en aquel no muy lejano abril del 2022, cuando el entonces presidente López Obrador presentó su iniciativa de reforma constitucional en materia electoral (Plan A), no contaba con mayoría calificada para reformar a la Constitución. No avanzó.
Al no lograrlo, el expresidente López Obrador lo intentó por la vía de proponer reformas a leyes secundarias que para su aprobación solo requiere los votos de la mitad más uno de legisladores/as (Plan B) presentando reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y expidiendo la Ley General de Medios de Impugnación en materia electoral,
Por supuesto como era de esperarse fueron aprobadas; pero invalidadas por haber incurrido en violaciones graves al proceso legislativo, de manera que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró su invalidez total por 9 votos a favor y 2 en contra.
Uno de los votos que aprobaron invalidar estas reformas reconociendo así las violaciones graves cometidas en el proceso legislativo, fue justamente el de quien era entonces ministro Arturo Zaldívar hoy converso que forma parte de esta Comisión.
Varios medios han documentado que Pablo Gómez junto con Horacio Duarte, fueron las personas que elaboraron la propuesta del expresidente López Obrador, que de ahí el nombramiento a su favor, lo que lleva a considerar que temas como la reducción del número actual de personas legisladoras; disminución del financiamiento que se les otorga a los partidos políticos; la desaparición del principio de Representación Proporcional; la transformación del INE que quedaría como única autoridad para organizar comicios y consultas populares; la reducción del número de Consejeros/as electorales electos por voto popular; entre otros, serán eje de la propuesta que presentará la presidenta Sheinbaum ya que representan, en su conjunto, el objetivo original de la reforma, la transformación del modelo electoral actual para dar paso a un nuevo sistema electoral en el país.
Arranca así el debate de un tema de la mayor trascendencia para el país. Necesario sin duda perfeccionarlo ¡sí! pero para fortalecerlo, no queremos que se repitan los lamentables actos fraudulentos con todo y acordeones como el que atestiguamos en la elección reciente del Poder Judicial; de ahí la importancia de considerar un diálogo amplio e incluyente y estar muy atentos a la propuesta anunciada.
Escuchamos ya las primeras voces: un pronunciamiento publicado de organizaciones de la sociedad, de actores/as políticos, de académicos/as. Seguramente muchas más escucharemos en adelante y de manera recurrente la del propio Coordinador Pablo Gómez que como estamos viendo en sendas entrevistas va semblanteando la ruta que seguirá para su redacción https://elpais.com/mexico/2025-08-06/pablo-gomez-vamos-a-ejercer-nuestra-fuerza-la-reforma-electoral-no-va-a-ser-producto-de-camarillas.html, https://www.excelsior.com.mx/nacional/enterraran-reglas-electorales-del-pri-entrevista-con-pablo-gomez-alvarez/1731530.
Si el padrón electoral es de poco más de 100 millones de personas, obligado sin duda el análisis de errores para corregirlos; establecer acuerdos; consensos y no echar por la borda todo lo que se ha podido construir desde la reforma de Reyes Heroles de 1977 para avanzar ahora hacia la siguiente nueva reforma electoral en un México tan plural como el nuestro.
rgolmedo51@gmail.com
@rgolmedo
Palabra de Mujer Atlixco
rociogarciaolmedo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario