martes, 15 de julio de 2025

Otros Mundos: la palabra duerme en el corazón



Por: Gerardo Pérez Muñoz

Nueva propuesta cultural en Mundo Nuestro bajo la coordinación de Gerardo Perez Muñoz.

Esta nueva publicación en Mundo Nuestro pretende ser un espacio de encuentro de las expresiones literarias, artísticas y culturales de las y los creadores indigenas y urbano populares. Queremos ayudar a cubrir el gran vacío que existe actualmente en la prensa y la comunicación poblana: no hay una publicación cultural que le dé cabida a estas expresiones y que, a su vez, convoque a tener en sus páginas a creadores y creadoras de otra partes del país y de Indoamerica América.


Mary Ifigenia Iuit Puc, poeta Maya   

 

Láak´tsilo´ob  

       

Chuun xya’axche’e’ a jobnel,

cháach siipche’e’ a muut,

junkúul xbéeke’ a wook,

le’ xchaaye’ a búuk,

yi’ij i’inaje’ a ch’i’ibal.

 

Chuun k’áak’e’ a t’aan,

tséel k’áanche’e’ a tsikbal,

patbil waaje’ a k’a’ajsaj,

 

Parentela

Eres vientre de la ceiba,

ramas de siipche’ tu fuerza,

árbol de béek tus pies,

hojas de chaya tu ropaje,

espiga de maíz tu estirpe.

 

Eres palabra del fogón,

conversatorio del banquillo,

memoria de pan sagrado,

querencia de hamaca,

amparo de hogar.

 

Eres pensamiento de ja’abin,

sueño de báalche’,

fuerza de pozole,

sabiduría de maíz,

calabazo de vida

*En México, los pueblos mayas están presentes en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo y en parte de Tabasco, Chiapas, San Luis Potosí y Veracruz. Su familia lingüística es el protomaya.

 

Si no se da la batalla cultural, se puede perder la batalla política. Carlos Monsiváis

 

 

Norma Zamarrón de León. 

 

¿Kanin Kochi Tlahtol)

 

¿Kanin kochi tlahtol?

¿ijtek Inon tlale?

¿Tlalpan?

¿Tele ijtek Inon xale?

¿Ipam mextli?

¿Kanin kochi?

¿Kanin ka?

In tlahtol

Kochi inepantla

In yolotl,

Nanka,

Nenemi,

Olini uan choka;

Moyolaliya.

 

¿Dónde duerme la palabra? 

¿Dónde duerme la palabra?

¿Está al fondo de la tierra?

¿En el suelo?

¿Quizás en el lecho de la arena?

¿En el cielo?

¿Dónde duerme?

¿Dónde está?

La palabra duerme al centro del corazón,

Aquí esta,

Viviente,

Se mueve y llora.

Pobre.

Nadie la llama,

No esta

 

Jaime Chávez Marcos, artista plástico y poeta  Hñähñu 

 

Hogänoya nxudi

Di nangi n’itho, xtä mpant’i nu ri feni,

ko mä nthede njät’i, xä nzudi ha rä hyats’i

ha ri tiñä mähets’i.

 

Di nangi xtä mpant’i, ha rä ‘bee yä zi nthuni

ge ri noya pe ne yot’i

nunä mä ngu ne mä ‘bai.

 

Nuga drä johya, rä these haxäts’o,

n’a rä pa n’uäi, xä ts’ämähotho;

nuga drä nk’ant’ä ngode di the’tsi ri ñhu’ti.

 

Nde mädi njabu nxaki, rä nyabu

ne yä ‘befi mäpaya,

xtä pädi gä jat’ihu rä mädi, rä hmäte ne yä hogäfeni.

 

Di gä’tsämbeni rä ñ’enxe ri thandithese

nu’bu gi askägi ne gi njuti ha nthuhñä.

¡Gi m’etho ha ‘bu mä t’ähä!

 

Hyat’si ha ri ndo’yo ne ha mä ndo’yo,

ne mäske gi jo’o ne rä xudi xämänxaha,

nu’i di embi ge mä pat’ä pa’i.

 

Poema del alba

 Despierto del amanecer, envuelto en tus recuerdos,
con mi sonrisa dibujada, colgada de la aurora
del escote de tus cielos.

Despierto envuelto, en el telar de las caricias
que tus palabras entretejen e iluminan
este mi hogar y mi persona.

Soy la dicha, de la estrella del amanecer festiva,
de un día primaveral, mágico y ceremonioso;
soy la falda de jade que rodea tu cintura.

Por más que descobijen, la distancia
y las ocupaciones en nuestros tiempos,
hemos aprendido a bordar afecto, cariño, amor y ensueños.

Añoro la virginidad de tu mirada traviesa
cuando me despiertas y te escondes en la almohada.
¡Te esfumas con mi sueño!

Amanece en tu cuerpo y en mi cuerpo,
y aunque no estás y la mañana es fría,
tú serás el calor de mi día.

*El pueblo Hñähñu (Ñätho, Ñuhú/Yühü, Ñäñho, Ñhü/Yühmu), se ubica en los estados de Hidalgo, México, Querétaro, Tlaxcala y Puebla (San Pablito Pahuatlán). La lengua Hñähñu es una variante de la familia lingüística Oto/Mangue.

 

Jaime Chávez Marcos. Rä hmäte Nximhai/Ofrenda a la Tierra. Acrílico sobre tela.       

 

Nuestros colaboradores 

Heriberto Cano Méndez, fotógrafo Poblano. Inicio su historia con la lente hace más de 30 años, cuando compro su primera cámara para retratar a su primer hija. Fotógrafo profesional desde 1993 cuando obtiene su certificado de fotógrafo retratista en la Asociación de Fotógrafos Profesionales de la ciudad de México. Parte de su capacitación la realizo en Kodak Mexicana y en la Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales (SMFP), en la cual obtiene la maestría de dicha asociación. Ha sido acreedor de varios premios a nivel nacional e internacional; gran parte de su acervo fotográfico lo ha realizado en la Sierra Nororiental del Edo de Puebla, impulsado sus tradiciones, geografía y naturaleza de la Sierra. Se ha especializado en documentar la Danza de los Paxtles, danza de origen prehispánico y de tipo ecológica, que es propia de propia del municipio de origen nahua,  Chignautla (nueve manantiales). Han recorrido con su lente y cámara al hombro, localidades del mismo municipio y la región, lo cuál lo ha llevado a exponer en diversas galerías del edo. Heriberto Cano Méndez persiste en la idea de que algún día las imágenes de dicha danza,  se vean impresas en un libro, hasta entonces seguirá caminando hasta que el cuerpo aguante.

Mary Ifigenia Iuit Puc, indígena maya; nació en el municipio de Xocchel, es Técnica en Creación Literaria en Lengua Maya por el Centro de Bellas Artes en Mérida Yucatán.  Ha participado en actividades culturales como lectura de textos poéticos en “La Feria Internacional de la Lectura de Yucatán” (FILEY). Su obra poética ha sido publicada en la Ojarasca, suplemento mensual del periódico nacional “La Jornada. Es promotora de la lengua y cultura maya a través de sus obras, mismas que ha traducido al castellano que difunde en sus redes sociales.

Norma María Guadalupe Zamarrón de León, nació en la ciudad de Guatemala, Guatemala el 21 de mayo de 1962. Es poeta, escritora y promotora cultural. Actualmente trabaja como investigadora y promotora cultural en La Unidad Regional Morelos de Culturas populares, impulsando proyectos de música, cultura indígena y publicaciones. Ha sido becaria del FONCA. En 2019 recibió el Premio Literatelia de Poesía para obra inédita por su libro “Las horas Verdaderas”. Es autora del libro de cuentos “La Cueva del diablo” publicado por CONACULTA. Su poesía forma parte de antologías publicadas en Canadá, Republica Dominicana y México, tales como “Pervirtud II”, “Poesía en rojo”, “Mujeres Poetas por la Paz”, “Viejas brujas II”, “Faros de esperanza”, “2000 palabras 20 años después” y Tamoanchan Yanxochicuicatl” entre otras. Ha coordinado publicaciones bilingües para niños entre las que se encuentran “Toxtle Uan Santotojke”, Mahuiltlajtol” y “Oyiya Sepa”. Ha participado en Encuentros Nacionales e internacionales de poesía. En 2019 organizo junto a Fernando Vela, el “Primer Encuentro Nacional de poetas y Escritores en Lenguas de México”.

  

Jaime Chávez Marcos es originario de la comunidad de El Espíritu, Ixmiquilpan, Hidalgo. De origen Hñahñu, es artista visual, etnólogo, narrador y poeta hñähñu. Fue Presidente del consejo Directivo de Escritores en Lenguas Indígenas, A.C. (2015-2018) Ha expuesto su obra plástica de manera individual y en colectiva. Una colección de su obra pertenece al Acervo de Arte Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en el año de 2003-2004.

Ha publicado cuento y poesía en diversas revistas culturales y de literatura, como: Iguanazul, Colibrí, Jóvenes (Revista del Instituto Mexicano de la Juventud), Papalotzin, Boletín de Culturas Indígenas de la CDI, La Historia es Nuestra, Los Nietos de Sánchez, Litoral, Monte Sinaí (Revista de la Comunidad Judía), Tierra Adentro, Diálogo (publicado en Estados Unidos de América) y en la revista electrónica Círculo de Poesía. También participa en la publicación trilingüe (italiano-lengua indígena-español) La flor de la palabra, antología de poetas indígenas participantes en el “Festival Internacional de Poesía de Génova, Italia”; en la antología Manantial de estrellas (cuento y poesía en varias lenguas indígenas), Memoria del Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas, Voces de colores para la madre tierra, y "La experiencia literaria en lenguas indígenas mexicanas. Creación y crítica".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares