lunes, 18 de agosto de 2025

Otros Mundos: El fogón me cuenta su historia

 


Por: Gerardo Pérez Muñoz 

A la memoria de Macario Matus 

El pasado 6 de agosto, se cumplió un aniversario más del fallecimiento (2009) del poeta, escritor y periodista Zapoteco, Macario Matus.  Macario fue director de la Casa de Cultura de Juchitán, Oax. entre los años de1979-1989, años convulsos políticos y sociales pero fértiles en propuestas culturales y artísticas; años lucha, sueños y utopías. Durante su paso como director de la Casa de la Cultura, promovió la enseñanza de la literatura y las artes en general y la creación literaria en lengua dixaza, en particular. Macario fue colaborador de los periódicos El Día, el Nacional Excelsior y Novedades. Fue Premio del Museo Nacional de las Culturas Populares en 1985 y ocupó el tercer lugar en el certamen Internacional sobre la lucha de los indígenas en América Latina, INBA, 1980. La primera ocasión que los tuvimos en Puebla en un Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas, fue en 1994 en Huauchinango, Puebla y en 2001, se le hizo un homenaje en la ciudad de Tehuacán. Se le recuerdo con afecto y cariño. 

 

Macario Matus, Binnizá

Bidóo Gubéedxe

Guennda rigúu béedxe páa cáa guennda ranna xhíi

guláaqui cáa bée láa rigúu béedxe béedxe guíixhi.

Béedxe guíixhi, láani.

Guennda ráaca díiti máani stíi binni síica máni dúuxhu.

Xhiñée quíi gáaca núu síica béedxe guíixhi

páa láa núu gúule núu ndáani dúuxhu mée yáa.

Guennda ranna xhíi rudíi láa síica béedxe zée xpiáani.

Guennda ranna xhíi ngáa láaya béedxe náazi yanni.

Guennda béedxe ngáa ranna xhíi guiráa xhíixhe láaya binni,

guíidi láadi, bixhúuga náa máani, bixhúuga náa binni, guíicha

uáa binni, guiée lúu béedxe ndáani yóo.

Guennda ranna xhíi née cúu béedxe ngáa ráaca binni máani née

binni guíidxi layúu.

¿Xhíi guiráa guíidxi layúu née cáa xpidóo lá?

guennda ranna xhíi née guennda rigúu béedxe zuzuhuáa cáa

huaxhíini, ridxíi.

 

Dios de la Lujuria

La lujuria o el amor

lo llamaron excesos del tigre silvestre.

Ocelote, pues.

Estremecimientos instintivos

de los hombres como animales fieros.

Cómo no íbamos a ser como ocelotes

si nacimos de sus entrañas briosas.

El amor es entrega de felinos a lo loco.

El amor es colmillos ensartados al cuello.

Lujuria es amar con todos los dientes,

pieles, garras, uñas, bigotes, ojos de gato.

Amar y ser lujurioso es ser animal u hombre.

Lujuriar y besar es ser mujer con hiel azucarada.

Cuando se acabe la tierra y sus dioses,

el amor y la lujuria presidirán la noche, el día.

 

Macario Matus, Juchitán, Oaxaca. 1943-2009

 

Briceida Cuevas Cob.  Maya. 

 

Táan U Yok´ol K´óoben

K’óobene’ tu tsikbaltikten u kuxtal.

Táan u jats’ik in wich yéetel u múus iik’.

Tu ye’esikten u teejlil u tuunchil,

bey xan u yeellil u yich,

ku ye’esikten u ta’anil tu kíimil,

bey xan u k’áak’il ma’ t’aabal tu beel.
Ku jopken yéetel u muk’yaj.

Mix ba’al ku páajtal in wa’alik.

Kin ts’áik majni ti’ leti’ in wich

ka páajchak u yok’ol.

 

Llora el Fogón

El fogón me cuenta su historia.

Su aliento golpea mi rostro.

Me enseña sus heridas,

rostro chamuscado,

cenizas moribundas,

la deformidad de sus llamas.
Ardo en su angustia.

En silencio

le concedo mis ojos para que llore.

 

 

Kaypa’ Tz’iken, Maya Tujaal.  (Sakapulteko)

Guardo Tus Palabras

ink’alam la tziij
chpaam jun nemalaj salsek
re b’la’ kin ya’b’eej kuk’ya’
jab’ q’os taq suluuy

guardo tus palabras
en un jarrón de barro
para darles de beber
a las mariposas

 

Autor: Robert M Laughlin  ¡Es la Costumbre!

Notas Mazatecas, San Martín Soyaltepec

 

 

La cultura ecológica de los indígenas y el medio ambiente en México

Armando González Morales, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

En México, durante los siglos XIX y XX, el problema indígena se puede reducir a: cómo convertir u occidentalizar a los indígenas en México. Francisco Pimentel lo ponía muy claro desde el año de1864: la única manera de salvar al indígena del atraso y miseria es que los indios olviden sus costumbres y hasta su idioma mismo,si fuere posibleSolo de este modo perderán sus preocupaciones y formarán con los blancos una masa homogénea, una nación verdadera. (Pimentel, 1864:226, En: Villoro, 2017:99).

Esta visión, podemos afirmarlo sin duda, todavía se encuentra entre muchos mexicanos, pues han visto a los indígenas como un freno para el progreso nacional. Sin embargo, podemos sostener ahora, que las cosas han cambiado profundamente a partir de finales del siglo XX cuando varias investigaciones han comenzado a demostrar científicamente los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, conservados a pesar de todo lo que han tenido que soportar, sobre todo, durante estos dos últimos siglos (XIX y XX).

El siglo XX en México vivió con el mestizaje la ilusión de diluir nuestras raíces indígenas gracias a una mezcla que fuera borrando nuestra cultura y aspecto indígena. Incluso el Estado-nación asumió como una de sus metas; convertirnos en una nación mestiza para borrar y desterrar poco a poco lo indio que pudiéramos conservar los mexicanos y entrar de lleno a la modernidad occidental.

Desafortunadamente para esta visión no se logró la meta de modernizarnos ni de occidentalizarnos completamente, y menos aún, desaparecer nuestras raíces indígenas. Y afortunadamente para los pueblos originarios y la biodiversidad planetaria, estos pueblos originarios han logrado persistir y mantenerse con su

forma de vida, la cual busca establecer con la naturaleza y sus habitantes una forma de sobrevivencia más sustentable a pesar de que la Modernidad los tildó siempre de atrasados y retrógradas, con respecto a la idea de progreso.

Esto es lo que ha cambiado drásticamente a partir de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Si revisamos un mapa de la república mexicana veremos que los lugares donde se conserva más los ecosistemas en nuestro país son los sitios ocupados bajo el resguardo y aprovechamiento de las comunidades indígenas originarias. El dichoso progreso ha traído una devastación de la naturaleza que vemos claramente hoy en día. Ya Manuel Gamio distinguía claramente a mediados del siglo XX, que los objetivos de los pueblos indígenas eran muy distintos a los inculcados por la cultura occidental. Al respecto Antonio Caso señala algo muy similar, los indígenas no se integran a la sociedad nacional: la raza arqueológica sigue viviendo fuera de la civilización general; que la lengua y la religión, el alma colectiva de los conquistadores, no se expresa ni entiende por los indios; que los criollos y mestizos, segregados del resto del grupo demográfico, no han podido ni sabido formar con los indígenas un pueblo …” (Caso, 1939:73, en Villoro, 2017:110).

Los indígenas han sido acusados de tener una mentalidad prelógica, de desviarse de la sana razón, manteniéndose en un atraso absoluto. Guardando todo proporción, algo semejante les ocurrió en Europa ( Francia) a las comunidades campesinas, por ser vistas, antes de la Revolución Francesa como un freno al desarrollo individual, lo señalaba el historiador polaco Adam Schaff: “… las tradicionales comunidades aldeanas obstaculizaban las iniciativas individuales (Schaff, 1974:52). Estamos hablando de dos aspectos diferentes.

Primero, la visión de que los indígenas vivían en el atraso, sobre todo, por no vivir bajo los parámetros de la Modernidad. Y por otra parte, es verdad que solo unos cuantos miembros de las comunidades indígenas lograron tener una concepción

de sus vidas individuales como lo impulsó el Occidente de Europa desde el Renacimiento.

En Francia, esas comunidades campesinas tradicionales se convirtieron en un obstáculo para la burguesía francesa la cual tuvo, durante el siglo XVIII, un desarrollo impresionante a nivel industrial, comercial y financiero, como nos señala A. Schaff. En cambio, la burguesía mexicana, nunca se ha distinguido por sus aportes e innovaciones científicas o tecnológicas, claro, con sus excepciones.

A pesar de que la idea de individuo estuvo ausente en muchos aspectos de la vida cotidiana en las comunidades indígenas, desde la época de la Conquista española, para los caciques no fue así; la idea de individuo si causó una gran transformación al interior de sus personas y pueblos como en la sociedad novohispana. Hay varios ejemplos de ello y vamos a dedicar otro artículo para mostrar esto de manera más clara e ilustrativa. Pero para no desviarnos de nuestro objetivo, regresemos a uno de los problemas centrales de nuestro tema: el patrimonio que nos han legado los pueblos indígenas consiste en amplias áreas donde se encuentra una enorme biodiversidad y resulta fundamental conservarlo para poder aspirar a un futuro sustentable. El patrimonio que nos han legado los pueblos indígenas en México es biocultural. Los sistemas agroecológicos tradicionales que se siguen conservando los debemos ligar con sus respectivos rituales y mitos sociales que preservan hasta la fecha esos pueblos originarios. Estamos frente a un cambio sustancial porque estos pueblos que eran considerados un freno para el desarrollo de la Modernidad, ahora puede ser una guía para generar un nuevo modelo de sociedad, más acorde a los ciclos naturales de los ecosistemas. Esa Modernidad, a través de la ciencia, nos viene a mostrar que nuestro sistema capitalista, ultra moderno, ha desarrollado un déficit ecológico, es decir, una incapacidad para mantener los servicios ambientales básicos para una vida

sustentable a mediano plazo. Al respecto Vitousek y colaboradores nos dicen (1997): … la economía humana se apropia de 25 por ciento de toda la producción primaria neta (microorganismos, plantas y animales) generada mediante fotosíntesis en la tierra y en el mar. En la parte terrestre afirman que esta cifra llega a 40 por ciento. (Eckart Boege, 2010:15).

La agricultura industrial nos dice Eckart Boege, ha provocado la erosión genética en la mayoría de los cultivos que sustentan el sistema alimentario mundial, además ha generado grandes problemas ambientales, como la pérdida de suelos, compactación, contaminación de cuerpos de agua y de contribuir al

cambio climático global. (Eckart, 2010: 24).

México es uno de los 12 países megadiversos del mundo y los pueblos indígenas han sido clave para la conservación de esta riqueza. Para entender esto es indispensable tener presente que el sistema económico que nos rige (capitalismo) ha visto en la naturaleza un objeto de explotación sin límite, pues su objetivo es obtener ganancias al infinito, es un objetivo demencial porque el planeta tiene recursos finitos, mientras que el objetivo central del sistema capitalista es absurdo por buscar ganancias infinitas. El mercado capitalista no incluye en el precio de los objetos, el déficit ambiental que causa al producir estas mercancías y las consecuencias están a la vista de todos. Es indispensable plantear otro modelo civilizatorio donde se incorporen los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas de México si queremos mantenernos con vida sobre la faz de la Tierra. Ahora es cuando se abre una posibilidad muy rica a la burguesía mexicana y aprovechar esta coyuntura y por primera vez en su historia convertirse en innovadora y punta de lanza en la cultura occidental.

Bibliografia:

Boege, Eckart, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia una conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, Instituto de Antropología e Historia. (INAH), México, 2010.

Schaff, Adam, Historia y verdad, Grijalbo, México, 1990.

Villoro, Luis, Ensayos sobre indigenismo. Del indigenismo a la autonomía de los pueblos indígenas, Biblioteca Nueva, España, Madrid, 2017.

 

 

Frino 

 

Antes iba de huarache

la cuarta transformación,

ahora viste Louis Vuitton,

Tiffany, Prada y Versace.

Que a lo grande se despache

y amase una gran fortuna

exhibiendo en la tribuna

tanto lujo y opulencia

solo muestra la incongruencia

de Sergio Gutiérrez Luna.

 

Tanto brillo y lentejuela

de Hublot, Gucci y Cartier

hablan de que es el poder

una abyecta pasarela.

El pueblo se desconsuela

y ve con preocupación

que con tanta ostentación

de joyas en el Congreso

se hunda por su propio peso

la Cuarta Transformación.

(Tomado de su muro de Facebook)

 

Nuestros colaboradores:

Kaypa' Tz'iken, nombre Maya de Pascual Felipe Pajarito, es economista, poeta, músico y editor de la nación Maya Tujaa.  Nacio  en el municipio de Sacapulas, departamento de Quiché, Guatemala. Estudió Economía en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y es miembro del colegio de economistas de Guatemala.  Es miembro fundador del grupo "Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq, Colectivo Autónomo de Pensamientos y Saberes Mayas. Fundador y Editor de la iniciativa TUJAAL. ORG. Fundador y Director de la editorial Tujaal Ediciones y cofundador, bajista y escritor del grupo de música maya contemporánea Tujaal Rock.

Briceida Cuevas Cob,  Calkiní, Campeche. Miembro fundadora de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas de México, A.C. De 1999 a 2002 fue directora de Formación Profesional y Enseñanza de Lenguas en la Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas en México. Ha participado en encuentros literarios nacionales e internacionales entre los que destacan el de Poesía Étnica celebrado en Colombia en 2001, la Biennale Internationale des Poètes, en Val-de-Marne, Francia en 2001, el Festival Internacional de Poesía en Holanda, en 2002 y el XII Festival de Poesía en Medellín, 2003. En 2018 recibió la Medalla Wirakaáme al Mérito en Lenguas de América, en la Feria del Libro de Chihuahua

Jesús Antonio 'Frino' Rodríguez Aguirre, Torreón, Coahuila. Ex colaborador de Milenio la Laguna y de Son y Tradición de Radio Ciudadana (IMER) y en la revista El Chamuco. Ex Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), perteneciente a la Secretaría de Cultura.

 

Contacto y para colaboraciones:

Gerardo Pérez Muñoz

Correo: perezmunozgerardo57@gmail.com

Face: Gerardo Pérez Muñoz 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares