martes, 21 de enero de 2025

Entrevista al Vicecoordinador de Morena en el Senado de la República, Ignacio Mier Velazco, durante la sesión de la comisión permanente.




PREGUNTA (P). Que nos platiques este llamado al cierre de filas con el Gobierno Federal


IGNACIO MIER VELAZCO (IMV). Primero, yo creo que hay que rescatar de verdad para beneplácito de todas las mexicanas y los mexicanos la prudencia la sensatez la serenidad con la que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, analizó cada uno de los cinco decretos.


Más allá de irse al aderezo, que significa la manera en que fueron expuestos estos cinco decretos, ella se fue a la interpretación literal, legal de cada uno de ellos y eso le da mucha tranquilidad a las mexicanas y a los mexicanos, que sepan que en el caso de lo relacionado a la política migratoria y a la situación de nuestros connacionales en Estados Unidos, los dos decretos fueron los mismos que suscribió el presidente Trump durante su primer periodo en 2018 y 2019.


Y que en el caso específico de que se pudieran dar deportaciones, México está preparado a través del programa México Te Abraza, pero también hay que decir algo que es algo muy importante para las mexicanas y los mexicanos la situación que se vivía en 2018 en materia migratoria es completamente diferente a la situación que hoy se vive, ya lo señaló puntualmente el canciller.


Han disminuido los flujos migratorios por territorio nacional hacia Estados Unidos en más del 70 por ciento, así es que no hay una crisis. Lo que hay que estar atentos es a los mexicanos que están en este momento a nuestros connacionales y que pueden en algunos estados específicos, no en aquellos estados que son santuarios de los migrantes, que pueden ser afectados.


Y luego el otro, en materia comercial, pues lo establece el Tratado de Libre Comercio –México, Estados Unidos y Canadá- que en el 2026 se tiene que hacer una revisión parcial del Tratado y ya estaba establecido, México también de manera regular, a través de la Secretaría de Economía, a través de la relación con los organismos empresariales, se le da un seguimiento para estar preparados con miras al 2026. No se hace de un día para otro.


P. Senador, ¿para hacer este apoyo a los migrantes que sean deportados, habrá necesidad de hacer una redistribución del presupuesto o aportar recursos adicionales? 


IMV. No, la propia Ley de Presupuesto establece la posibilidad que tiene la presidenta de México de hacer adecuaciones y transferencias entre partidas presupuestales de las dependencias vinculadas a esto y la manera en que han venido trabajando de manera coordinada la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Gobernación con el Instituto Nacional de Migración y los estados de la federación, sobre todo en los estados donde hay mayor expulsión y existe esa posibilidad, conforme a la gran red consular que tiene México, se tiene un diagnóstico preciso.


México está preparado para recibirlos, sin necesidad de que haya por el momento solicitar ampliaciones presupuestales.


P. O sea, con lo que tiene…


IMV. Con el presupuesto de las dependencias es suficiente, tanto el presupuesto que tiene las Fuerzas Armadas de México, que están haciendo como siempre un gran trabajo en la coordinación, la Secretaria de Gobernación, la Secretaria de Bienestar, está en posibilidades, y la concurrencia de los estados, está en posibilidad de que se pueda atender.


P. ¿Ahí si hay unidad intersecretarial? 


IMV. Sí y hay una gran coordinación, se hizo con anticipación, entonces ya están toda la logística que incluye incluso la movilidad hacia los estados y coordinación con los propios…


P. Pero los dos mil pesos que propone el gobierno darle a cada migrante para ayudarlo, decía que les van a dar 2000 pesos para ayudarlos, ¿no?


IMV. Para que estén en su lugar y una vez de eso conforme a todos los programas sociales que tiene el Gobierno de México ya de manera constitucional adquieren ese derecho, tratándose de adultos mayores, tratándose de jóvenes construyendo el futuro, de personas que sufrieran una discapacidad.


P. Sí, pero eso no está, no se presupuestó, vaya, o sea el presupuesto se diseña de acuerdo a una muestra de la edad los adultos mayores, pero estos los que vendrían son nuevos, son adicionales.


IMV. Sí, pero tampoco hay que este maximizarlo.


P. O sea, hay dinero. 


IMV. Hay recursos suficientes, hay la capacidad técnica, logística, para atenderlos.


P. ¿Ustedes prevén algún tipo de crisis con estas medidas, aunque las tomen el 26 o el 25, que pudiera generarse por la guerra contra el narcotráfico, los aranceles?


IMV. No, por lo que hace al narcotráfico también lo dice el decreto, va haber una revisión los próximos 15 días, que incluye a los cárteles nacionales, es decir los de Estados Unidos, que es donde está el consumo, mientras no se disminuya el consumo, mientras no se quite la alberca podrán cambiar de trampolín, pero mientras no disminuya el consumo en Estados Unidos y haya una política pública y de Estado con relación a también luchar contra de los cárteles que existen en Estados Unidos, de nada va a servir.


P. ¿La actuación del canciller y del embajador de México en Estados Unidos ha sido buena? 


IMV. Ahora es cuando vamos a poder evaluar mejor la red consular que tiene nuestro país, la más grande que ningún otro país tiene en Estados Unidos y es natural porque hay que tomar en cuenta que más del 25 por ciento de nuestros mexicanos viven en Estados Unidos, entonces, está preparado, hay que tener confianza y hay que celebrar a la presidenta de México, repito, esa serenidad, esa visión que tiene, para analizar algo que parecería dramático en la manera en que se expone.


P. Y sí están trabajando de acuerdo a la altura los cónsules, porque también dejan mucho que desear eh.


IMV. No, están preparados, hay confianza en el servicio exterior mexicano, el Senado de la República que es una de sus funciones sustantivas en materia de política exterior con la designación de los embajadores y el conocimiento y seguimiento al trabajo de cónsules también estaremos este pendientes de eso.


Ahora mismo lo platicaba con el presidente de la Cámara para que nosotros le pongamos un especial énfasis precisamente a todo lo que tiene que ver el respaldo a la política exterior, el trabajo del servicio exterior mexicano.


P. El gobierno de Puebla ya dio un paso adelante, dijo sí, nosotros estamos preparados para recibir a los…


IMV. El de Puebla, el de Zacatecas, el de Michoacán, el de Oaxaca, los de Veracruz, Durango incluso que tiene un gran flujo migratorio hacia Las Vegas específicamente y uno de los que somos de alguna entidad de la República sabemos dónde están nuestros paisanos.


Los poblanos están básicamente en Nueva York, una parte están en Chicago y una mínima parte se encuentran en Dakota del Norte.


P. Inaudible.


IMV. No, porque es diferente, en Chicago y Texas que lo que pueda suceder, por ejemplo en California o Nueva York.


Yo creo que son condiciones distintas, México está más preparado para recibir a nuestros mexicanos que sean deportados hacia nuestro país, que Estados Unidos dejar de depender de la mano de obra de mexicanos.


P. ¿Oiga, en el caso de Puebla cuánto se estima que se verían afectados? 


IMV. Hay regiones muy específicas en nuestro estado, la Mixteca, compartida con Oaxaca, desde Izúcar de Matamoros, que se extiende a Petlalcingo, es donde se encuentra mayor población mixteca en Estados Unidos que en Puebla, el crecimiento es intercensal en esa región para Puebla, aumenta la población en el resto del estado, pero disminuye en la mixteca.


Muchos de ellos se fueron desde 1942 y otros se dieron sobretodo en la década de los 80 y 90 y a pesar de la instrumentación de los decretos del presidente Trump en 18 y en 19 y lo mismo sucedió en Zacatecas, no se vio un número significativo mexicanos que fueron deportados.


P.  Inaudible (sobre la Ley del Infonavit)


IMV. Sí, es una decisión, primero, del Ejecutivo, es una decisión de la presidenta de la República dar un espacio para la reflexión, el análisis de un primer documento que el propio proceso legislativo en México lo establece.


Se lleva una iniciativa, en el proceso de discusión por la cámara de origen, se da una primera revisión y luego la cámara revisora, en este caso Diputados, permite este espacio para ampliar la discusión, el análisis, sobre los órganos de supervisión y de gobierno y la instrumentación de la propia ley.


Así lo hicimos con outsorcing en el pasado con el presente López Obrador y lo hicimos hace poco con las Afores, nos dimos un espacio para que junto con la participación del sector empresarial se pudiera construir una ley que dejó satisfechos a todos.


P. Pero en este caso, parece que la idea es cambiarle la esencia.


IMV. No, la esencia es la misma, de tener la disposición de una ley que permita la construcción de más de un millón de viviendas en México y la posibilidad de renta para muchos trabajadores y la otra, muy importante, que no sea el derecho a la vivienda una salida para la corrupción, construyendo unidades habitacionales sin vialidades, sin zonas de equipamiento urbano, sin áreas verdes, lo que hemos visto en muchas de las unidades de habitaciones abandonadas en el interior y de esquemas a través de instrumentos financieros de corrupción.


P. Pero esto es justo lo que al parecer le quieren cambiar en la Cámara, estas facultades que se le habían dado al presidente del Consejo de administración que es el presidente del Instituto de tener voz, por ejemplo.


Y eso le permitía a la representación, sobretodo sindical, pues de hacer todo tipo de negocios…



IMV. No, porque ahora se va a equilibrar la votación ahora va a permitir que no sean dos contra la decisión, se ponían de acuerdo empresarios con obreros, tenían sueldos exagerados, condiciones exageradas por prestarle una hora para sesionar, cuando ya había acuerdos previos y estaba en situación de desventaja la Institución.


Ahora se trata de que esté equilibrado, de tal manera que si no hay una plena participación de quien tiene la rectoría en materia de vivienda, que es el gobierno a través del Infonavit, no pueda proceder. 


P. ¿Pero ya lo hablaron con ustedes? 


IMV. Esa es la posición, si tampoco que sean cinco, tres del gobierno y dos de, porque entonces no tiene caso que exista un comité de cinco donde tres los pone el gobierno y la presidenta que tiene una vocación democrática diga ok, que sean cuatro y algo que permita tener voto de calidad al presidente.


P. ¿Usted confía en que las reformas no le van a regresar a la representaciones?


IMV. No, porque entonces sería la misma gata, pero revolcada.


P. Pero además es una iniciativa de la presidenta.


IMV. Claro, pues es el espíritu que anima a la presidenta y la presidenta como es, como lo hicimos para la reforma judicial, es escuchar. Seguramente va a haber oposición, porque así es esto del trabajo legislativo, pero lo que ella quiere es tener la certeza y la conciencia tranquila de que está respondiendo a un mandato que le dio el pueblo de México de construir más de un millón de viviendas y de garantizar renta digna y vivienda digna para las trabajadoras de México.


P. ¿Ustedes ven algún problema que se genere por la suspensión de los trabajos de evaluación que están haciendo el Comité del Poder Judicial?


IMV. No, yo creo que no . yo creo que el Tribunal tiene que pronunciarse, yo lo comenté hace quince días, se están violentando derechos políticos de las personas que fueron reconocidas ya por el comité de evaluación del Poder Judicial cuando emitieron las listas de elegibilidad.


Hay más de mil 46 personas, de ellas 640 aparecen también registradas en el Poder Legislativo y de ellos se preservan sus derechos, pero hay 340 y de ellos un buen número presentó juicios y deberán resolverse en los próximos días y el Tribunal ordenará y mandatar lo que sean, que en todo caso debe ser proteger los derechos políticos de las personas, porque es un derecho que no solamente está en nuestra Constitución, sino están en los convenios de San José, en los acuerdos de San José establecidos de manera puntual los derechos políticos de las personas. 


P. ¿Le urgirían al Tribunal?


IMV. No, el Tribunal tiene sus tiempos, estamos dentro del proceso, recuerden que es un proceso electoral, terminamos la etapa de la emisión de la convocatoria, instalación de los comités, pudieron haber impugnado también eso y ahora los que están impugnando son aquellos que ya no les están permitiendo demostrar la idoneidad para los cargos.


P. Gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares