Gracias
 al proyecto de Vinculación INEA- SEDESOL “La letra con sopa entra” 
implementado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a través 
de la Coordinación Estatal de Comedores Comunitarios
 (PEC), 870 personas concluyeron la educación básica, además de que 
fueron dotados de una alimentación sana variada y suficiente.
La
 Secretaria de Desarrollo Social en Puebla, a través de la Coordinación 
Estatal de Comedores Comunitarios se unió a la estrategia a través del 
Programa de Vinculación
 INEA–SEDESOL “La letra con la sopa entra” con la finalidad de 
certificar a mil personas en primaria y secundaria durante la Jornada 
Especial de Certificación que  inicio en el mes de junio de 2016. 
El
 Delegado de la SEDESOL en Puebla, Juan Manuel Vega Rayet, explicó que 
con este proyecto denominado “Con la sopa la letra entra”, con la 
colaboración del Instituto
 Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) el Programa Especial 
de Certificación responde a la instrucción del Gobierno de la República 
que preside Enrique Peña Nieto, cuyo objetivo es reconocer los 
conocimientos adquiridos de manera autodidacta o por
 experiencia laboral de las personas adultas en situación de rezago 
educativo en educación primaria o secundaria, para contribuir con el 
establecimiento de condiciones que generen la inclusión y equidad 
educativa.
La
 importancia de este programa es ayudar al aprendizaje complementado con
 apoyo alimenticio, por lo que en una primera convocatoria se han 
registrado 870 personas
 en el INEA para completar su educación. De esta manera, se certificaron
 a 250 beneficiarios quienes recibieron su certificado de primaria y 
secundaria. 
De
 acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 
Estado de Puebla registra una población de 407 mil 182,  personas de 15 
años y más analfabeta, 
 378 mil 250 sin escolaridad,  605 mil 805 primaria incompleta, 185 mil 
350 secundaria incompleta, por lo que este tipo de acciones son 
relevantes en el combate al rezago educativo.
Este
 programa pretende alfabetizar a las personas que asisten a desayunar y 
comer a los 70 comedores comunitarios fijos y 148 Unidades Móviles 
Alimentarias que se
 tienen en la entidad, pues se les ha pedido a los que tienen rezago 
educativo, acudan dos horas 3 veces a la semana para ser orientados en 
la presentación de su examen. 
Es
 así como este  programa valora los conocimientos y habilidades que una 
persona joven o adulta ha desarrollado a lo largo de su vida por lo que 
se considera importante
 reconocerlos, para que las personas de 15 años o más, que así lo 
decidan y se sientan preparados para ello; puedan demostrar lo que saben
 por medio de la aprobación de un examen, y con ello obtener un 
certificado de primaria o secundaria. 
Las
 preguntas del examen están relacionadas con la lectura y la escritura, 
matemáticas, salud, conocimiento de la familia, el ambiente, la 
comunidad y el país; todas
 ligadas con situaciones de la vida diaria.
En
 este sentido añadió que el gran éxito de los comedores comunitarios es 
que ya son como un gran centro familiar, donde se reúnen los 
beneficiarios, desde los adultos
 mayores que esperan la apertura de éstos a las 8:00 a.m. para ir a 
platicar con alguien, hasta las mujeres en lactancia o embarazadas, por 
lo que también se ha convertido en un centro de esparcimiento de la 
gente.
Resaltó
 en ese sentido el papel que juegan estos comedores al ser centros en 
donde la comunidad se congrega no solo a comer, sino a convivir y a 
participar de manera
 voluntaria y en armonía para ayudar a sus propios vecinos, además de 
que  los niños desde pequeños estén bien alimentados; destacó que es 
visible que cuando un niño ingresa a un comedor no tiene la oportunidad 
de contar con alimentos a diario y a pocas las
 semanas cambia, lo que significa que ya está bien alimentado y nutrido. 
Por
 su parte, Erika Alatorre Abundis Coordinadora del Programa Comedores 
Comunitarios en Puebla resaltó que la clave en el combate a la pobreza 
está en la educación,
 pues contribuye a romper el círculo intergeneracional de la misma, abre
 oportunidades para el bienestar personal y familiar para adquirir una 
visión más incluyente, más enriquecedora y en el fondo más humana. “La 
educación es el primer paso en el circulo virtuoso
 del progreso, es por ello que el Gobierno de la República puso en 
marcha este programa especial de certificación”.
Norma
 Elsa Hernández Rodríguez, beneficiaria del programa quien recibió su 
Certificado de  Secundaria y acude a un comedor comunitario ubicado en 
la colonia Historiadores
 de Puebla; agradeció al Presidente de la República Enrique Peña Nieto y
 a la Secretaria de Desarrollo Social por haberle permitido hacer su 
evaluación en el Programa Especial de Certificación en los Comedores 
Comunitarios “ya que con este esfuerzo podemos
 obtener un mejor trabajo y a su vez un mejor salario para para darle 
una mejor vida a nuestros hijos”.