La apreciación del peso en la sesión estuvo respaldada por la expectativa de que la administración de Trump anunciará más acuerdos comerciales en los próximos días, antes del 1 de agosto.
El peso mexicano se apreció frente al dólar este miércoles, por cuarta jornada consecutiva. La divisa local avanzó apoyada por el optimismo del mercado tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre un acuerdo comercial de su país con Japón.
El tipo de cambio terminó la sesión en el nivel de 18.5329 unidades por dólar. Comparado con un cierre de 18.6383 unidades ayer, con datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó un avance para el peso de 10.54 centavos o 0.57 por ciento.
El peso avanzó por cuarta jornada consecutiva, frente a un cierre oficial de 18.7569 unidades el jueves de la semana pasada, acumula una ganancia de 22.40 centavos, o 1.19 por ciento.
Durante la sesión de ayer, el peso tocó su mejor nivel desde agosto del año pasado.
"De no presentar freno, el siguiente soporte de relevancia se encontraría en la zona de 17.80 unidades. Los operadores estarán atentos al dato de inflación de la primera quincena de julio, este jueves en México. Se espera una moderada aceleración", destacó Juan Carlos Cruz Tapia, consultor financiero.
Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, dijo que la apreciación del peso podría continuar si Banco de México no recorta las tasas y de señales de una política monetaria más restrictiva o que la Reserva Federal sea más acomodaticia y recorte dos veces o más tasa de interés en lo que resta del año.
Comentó que la apreciación del peso se debe a un retroceso del dólar frente a sus principales cruces, perdiendo 0.23% de acuerdo con el índice ponderado y acumulando una caída de 1.21% en las últimas cuatro sesiones.
La apreciación del peso en la sesión estuvo respaldada por la expectativa de que la administración de Trump anunciará más acuerdos comerciales en los próximos días, antes del 1 de agosto.
A decir de Siller, otro factor detrás de la debilidad del dólar fue la publicación en Estados Unidos de las ventas de casas existentes de junio, que cayeron 2.7% mensual, por encima de la caída esperada de 0.7%, ubicándose en 3.93 millones (anualizado), su menor nivel desde septiembre del 2024 y antes de esa fecha desde octubre del 2010.

Más acueredos
Parte del optimismo se debe a que ayer por la tarde se dio a conocer un acuerdo comercial con Japón, con el que las importaciones desde ese país, incluyendo las del sector automotriz, pagarán un arancel del 15 por ciento.
Durante la sesión también circuló en medios que Estados Unidos y la Unión Europea están cerca de alcanzar un acuerdo comercial, similar al de Japón, con un arancel del 15% para las importaciones desde esa región.
“De no lograrse un acuerdo, las importaciones desde la Unión Europea tendrían que pagar un arancel del 30% a partir del 1 de agosto. De acuerdo a personas con conocimiento del tema, el acuerdo comercial incluirá exenciones de aranceles para algunos productos como aparatos médicos y aviones”.
Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros del bróker ATFX LATAM dijo que el peso “ganó terreno gracias a una gestión fiscal activa y un entorno financiero externo benigno, aunque persisten desafíos estructurales en el crecimiento económico interno y riesgos geopolíticos en torno al comercio bilateral. El equilibrio entre disciplina fiscal, estímulo económico y manejo diplomático será crucial para sostener la fortaleza cambiaria en el corto y mediano plazo”.

Con información de: El Economista
No hay comentarios:
Publicar un comentario