A 7 años de distancia de la fecha establecida para que la deuda del SOAPAP quedara saldada –en 2018–, este aún debe 719 millones 455 mil 707 pesos
A siete años de distancia de la fecha establecida para que la deuda del SOAPAP quedara saldada –en 2018–, como compromiso para concesionar el organismo, este aún debe 719 millones 455 mil 707 pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) actualizados hasta marzo pasado.
La cifra representa apenas una reducción de 64.3 por ciento en comparación con la deuda que el organismo tenía en abril de 2014, cuando fue concesionado a la empresa Concesiones Integrales, porcentaje que equivale a mil 301 millones 381 mil 619 pesos menos.
Francisco Castillo Montemayor, quien fue director del SOAPAP en 1999, señaló que el motivo de que la deuda del SOAPAP no se haya finiquitado, es porque los gobiernos estatales no han tenido interés en pagarla, pese a que fue uno de los compromisos que se establecieron para entregar su administración a la empresa mencionada, durante la gestión del exgobernador Rafael Moreno Valle.
El organismo poblano fue entregado en abril de 2014, por un periodo de 30 años, bajo el argumento de que el estado ya no podía costear su deuda, la cual, en ese momento, ascendía a 2 mil 20 millones 837 mil 326 pesos.
Uno de los compromisos de la operación fue que los pasivos tenían que estar liquidados en 2018, por lo que a siete años de distancia esto no ha ocurrido.
Castillo recordó que otros de los compromisos de la empresa fue entregar al gobierno del estado una contraprestación por mil 486 millones de pesos, sin embargo, Moreno Valle no destinó esos recursos al pago de la deuda, lo que provocó que esta creciera por el incremento en los intereses.
Los gobiernos posteriores a la gestión morenovallista también actuaron con desdén en el tema y tampoco hicieron esfuerzos para liquidar por completo los pasivos, de acuerdo con el ambientalista.
La deuda del SOAPAP inscrita ante Hacienda fue contratada en julio de 2008, durante la gestión de Mario Marín Torres, por un monto de 2 mil 201 millones 793 mil 844 pesos, con un plazo de 240 meses, el cual venció en julio de 2025, según se indica en el documento oficial.
Francisco Castillo señaló que, del total de la deuda contratada, la mitad se ocuparía en la construcción de colectores, plantas de tratamiento y otro tipo de infraestructura, mientras que el resto se destinaría a la modernización.
Cuando Concesiones Integrales tomó la batuta del organismo, se comprometió a concluir la construcción de plantas de tratamiento, pero esto se ha cumplido solo parcialmente, de acuerdo con el ambientalista.
La deuda actual es de 719 millones 455 mil 707 pesos, cifra que equivale al 32.6 por ciento del crédito original contratado.
Por otra parte, recordó que el Congreso del estado ha autorizado créditos a la empresa concesionaria por casi 5 mil millones de pesos, de la cual no se conoce su estado, pues la empresa ha actuado de manera opaca respecto al pago de la misma. Sin embargo, resaltó que quien cubre los pasivos no es la firma sino los ciudadanos con el pago del servicio a través de tarifas elevadas. “Es un negociazo”, acotó.
TIENE EL SOAPAP DE PUEBLA LA DEUDA MÁS ALTA ENTRE ORGANISMOS SIMILARES DEL PAÍS
El informe de la SHCP refiere que el SOAPAP tiene la deuda más alta entre organismos similares en el país que tienen pasivos inscritos ante Hacienda, los cuales pertenecen a los estados de Baja California, Chiapas y Coahuila.
En los registros se refiere que el organismo operador de agua potable de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, es el segundo con la cifra más alta después del de Puebla, la cual asciende a 14 millones 843 mil 127 pesos.
Posteriormente destaca el sistema operador de Los Cabos, Baja California, con un saldo de 7 millones 337 mil 234 pesos; seguido por el de Piedras Negras, Coahuila, con 2 millones 83 mil 695 pesos; así como el de Acuña, Coahuila, con 2 millones 46 mil 6 pesos.