martes, 19 de agosto de 2025

UTH logra fortalecer movilidad internacional para sus estudiantes




- A través de Alianza del Pacífico, estudiante de Ingeniería en Alimentos estará en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en Perú.

 

HUEJOTZINGO, Pue.- La Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) fortalece la movilidad internacional para sus estudiantes, ahora es con la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en Perú, vinculación que se dio a través de la Alianza del Pacífico.


En este sentido, la alumna Fabiola Ibeth Hernández Juárez, de la Ingeniería en Alimentos, fue seleccionada con la beca del 100 por ciento para cubrir una estancia de cinco meses en ese país sudamericano.



Durante la firma del convenio de retorno para esta movilidad, la rectora de UTH, Mirna Toxqui Oliver, felicitó personalmente a la estudiante por este importante logro. Además, destacó que continuarán las gestiones y acciones para lograr más convenios y becas de movilidad, ya que representan una gran oportunidad para que las y los jóvenes de esta casa de estudios puedan trasladarse a otros países y complementar su formación académica.


La rectora también extendió su reconocimiento a la familia de la estudiante, quienes estuvieron presentes en la ceremonia y destacó que este tipo de oportunidades fortalecen lazos internacionales y abren puertas a nuevas perspectivas de estudio y trabajo.


La UTH se suma a las iniciativas del gobernador Alejandro Armenta de brindar mayores espacios y áreas de oportunidad a las y los estudiantes poblanos para su formación profesional. Cabe destacar que con este tipo de becas, las y los estudiantes pueden cursar materias afines a sus cuatrimestres, además de que la UTH mantiene un seguimiento durante todo del desarrollo del programa.






A 7 años de que la deuda del SOAPAP debió ser pagada, el organismo aún debe 719.4 mdp: SHCP

 

A 7 años de distancia de la fecha establecida para que la deuda del SOAPAP quedara saldada –en 2018–, este aún debe 719 millones 455 mil 707 pesos

A siete años de distancia de la fecha establecida para que la deuda del SOAPAP quedara saldada –en 2018–, como compromiso para concesionar el organismo, este aún debe 719 millones 455 mil 707 pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) actualizados hasta marzo pasado.

La cifra representa apenas una reducción de 64.3 por ciento en comparación con la deuda que el organismo tenía en abril de 2014, cuando fue concesionado a la empresa Concesiones Integrales, porcentaje que equivale a mil 301 millones 381 mil 619 pesos menos.

Francisco Castillo Montemayor, quien fue director del SOAPAP en 1999, señaló que el motivo de que la deuda del SOAPAP no se haya finiquitado, es porque los gobiernos estatales no han tenido interés en pagarla, pese a que fue uno de los compromisos que se establecieron para entregar su administración a la empresa mencionada, durante la gestión del exgobernador Rafael Moreno Valle.

El organismo poblano fue entregado en abril de 2014, por un periodo de 30 años, bajo el argumento de que el estado ya no podía costear su deuda, la cual, en ese momento, ascendía a 2 mil 20 millones 837 mil 326 pesos.

Uno de los compromisos de la operación fue que los pasivos tenían que estar liquidados en 2018, por lo que a siete años de distancia esto no ha ocurrido.

Castillo recordó que otros de los compromisos de la empresa fue entregar al gobierno del estado una contraprestación por mil 486 millones de pesos, sin embargo, Moreno Valle no destinó esos recursos al pago de la deuda, lo que provocó que esta creciera por el incremento en los intereses.

Los gobiernos posteriores a la gestión morenovallista también actuaron con desdén en el tema y tampoco hicieron esfuerzos para liquidar por completo los pasivos, de acuerdo con el ambientalista.

La deuda del SOAPAP inscrita ante Hacienda fue contratada en julio de 2008, durante la gestión de Mario Marín Torres, por un monto de 2 mil 201 millones 793 mil 844 pesos, con un plazo de 240 meses, el cual venció en julio de 2025, según se indica en el documento oficial.

Francisco Castillo señaló que, del total de la deuda contratada, la mitad se ocuparía en la construcción de colectoresplantas de tratamiento y otro tipo de infraestructura, mientras que el resto se destinaría a la modernización.

Cuando Concesiones Integrales tomó la batuta del organismo, se comprometió a concluir la construcción de plantas de tratamiento, pero esto se ha cumplido solo parcialmente, de acuerdo con el ambientalista.

La deuda actual es de 719 millones 455 mil 707 pesos, cifra que equivale al 32.6 por ciento del crédito original contratado.

Por otra parte, recordó que el Congreso del estado ha autorizado créditos a la empresa concesionaria por casi 5 mil millones de pesos, de la cual no se conoce su estado, pues la empresa ha actuado de manera opaca respecto al pago de la misma. Sin embargo, resaltó que quien cubre los pasivos no es la firma sino los ciudadanos con el pago del servicio a través de tarifas elevadas. “Es un negociazo”, acotó.

TIENE EL SOAPAP DE PUEBLA LA DEUDA MÁS ALTA ENTRE ORGANISMOS SIMILARES DEL PAÍS

El informe de la SHCP refiere que el SOAPAP tiene la deuda más alta entre organismos similares en el país que tienen pasivos inscritos ante Hacienda, los cuales pertenecen a los estados de Baja CaliforniaChiapas y Coahuila.

En los registros se refiere que el organismo operador de agua potable de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, es el segundo con la cifra más alta después del de Puebla, la cual asciende a 14 millones 843 mil 127 pesos.

Posteriormente destaca el sistema operador de Los Cabos, Baja California, con un saldo de 7 millones 337 mil 234 pesos; seguido por el de Piedras Negras, Coahuila, con 2 millones 83 mil 695 pesos; así como el de Acuña, Coahuila, con 2 millones 46 mil 6 pesos.

Con información de: La Jornada de Oriente


Puebla en la era del impulso de la riqueza comunitaria, instrumento de bienestar: Armenta

 


Puebla, Pue.- Con una visión de riqueza comunitaria y humanismo, el gobernador Alejandro Armenta, afirmó que en Puebla se desarrollará la era más importante del cooperativismo en la entidad y el país, por ello exhortó a las empresas locales y nacionales a invertir y establecerse en el Polo de Desarrollo para el Bienestar, Capital de la Tecnología y Sostenibilidad.

En compañía de su esposa, la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Ceci Arellano, el mandatario estatal explicó que se transformarán las realidades y se cambiará el paradigma en busca de una riqueza comunitaria que beneficie a todas y todos. "Un cooperativismo que no rompe con la iniciativa privada, al contrario, lo que estamos haciendo con los talleres de zapatos, los estamos elevando a empresas", afirmó.

El ejecutivo estatal señaló que en su momento Ciudad Modelo se constituyó para beneficiar al capital extranjero, por ello sistémicamente en los primeros 248 días su administración le ha dado un giro al enfoque, por uno donde se priorice al capital local y nacional. Recordó que después de la visita del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se logró duplicar el polígono del Polo de Bienestar, ahora serán en total 400 hectáreas disponibles para la inversión, ya que un 70 por ciento ya está comprometido con empresas interesadas en establecerse. 

El titular de la Capital de la Tecnología y Sostenibilidad, José Antonio Silva, informó que para el mes de octubre estarán en condiciones de iniciar obras en los polígonos, con el objetivo de impulsar un desarrollo económico en regiones específicas con incentivos fiscales y facilidades administrativas, y así atraer inversiones y generar empleos.

En su intervención el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, informó que tras varios recorridos en la zona con autoridades federales y estatales, el 22 de mayo se anunció la creación de 15 polos de desarrollo, entre ellos el de Puebla, que quedó incluido en la primera generación, al resultar seleccionado entre más de 100 propuestas. El proceso se consolidó con la firma de la Carta de Intención por parte del gobernador Alejandro Armenta, publicada en el Diario Oficial el 1 de julio, y culminó el 16 de agosto con la firma del Convenio de Coordinación con la Secretaría de Economía federal para la implementación, desarrollo y operación de este polo estratégico.

Por su parte, la secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Celina Peña, presentó avances clave que consolidan a Puebla como eje tecnológico nacional, en los que destacó la participación en el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari y Olinia, para impulsar soberanía tecnológica. También reforzó alianzas internacionales con la Embajada Británica y colaboración con la Secretaría de Deporte y Juventud para articular programas de innovación aplicada al desarrollo social y juvenil.


Con información de: Municipios Puebla

Entradas populares