“El discurso no es simplemente aquello que traduce
las luchas o los sistemas de dominación,
sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha,
aquel poder del que quiere uno adueñarse.”
Michel Foucault
La relación del individuo en su expresión cultural que comprende las relaciones familiares, sexuales, laborales y políticas son marcadas por el uso del poder que se ejercer contra los cuerpos, aseveración que debe ser desglosada para el entendimiento de los hechos históricos y la comprensión de los discursos modernos y la teatralidad con la que los sucesos políticos impactan en la comisura del día cotidiano. Las relaciones sociales que se mueven en torno al contrapunctum histórico son cánones a partir de una idea abstracta del sujeto que materializa la relación productiva y la ocupación del cuerpo en torno de las relaciones poder, que sin duda marcan un modelo de vida para poder ser construidos en el discurso. En este orden de ideas, la realización material impacta en el modo de interpretación que tiene el grueso social tiene como referente a la percepción del universo; a lo que la ocupación del cuerpo y la idealización del discurso es lo que constituye el control social, el orden establecido y la relación del cuerpo con la producción, misma que se entiende a través de la historia en su método dialéctico que nos ayuda a comprender el discurso de cada época y así entender las relaciones de poder con la serie de circunstancias que derivan de cada momento, entendiendo así la historia como un archivo de discursos justificantes de la ocupación del cuerpo en el modelo de producción y las características de relación del individuo y su cultural. Es por lo que, comprendiendo el discurso actual se puede llegar a una consideración asertiva y real de los sucesos y las relaciones que conllevan al discurso por encima del historicismo, reduccionista y nostálgico que busca crear monumentos a las fechas y los resultados sin entender la sustancia de los pueblos construidos en relación de los roles en los sistemas pasantes.
EL DISCURSO DE LA HEGEMONIA CAPITALISTA
Entendiendo que el cuerpo es sometido a una carga sistemática, creando patrones que se validan a través de un discurso se entiende la capacidad moderna para procrear y continuar con el modelo capitalista que busca perpetuarse en un mecanismo moderno, basado en las tecnologías y la propagación del discurso por los medios convencionales; en años no tan distantes se utilizaba la cinematografía, el entrenamiento visual de la televisión y los comentocrátas que preparaban el adoctrinamiento para justificar hechos de ocupación del espacio con fines de mercado, así como el centro del estudio fue la capacidad de producción del cuerpo, la base de pensamiento fue el proletariado como trabajador derivado de la ocupación del norte en los sures globales; lo que en un análisis intimo se reduce a que el modelo de política no se basa en desigualdades sociales y plusvalía, a diferencia del siglo XIX el modelo de post guerra, sino que se centra en la expansión de territorios y dominio de petróleo, asentado aún más la desigualdad de clases con exposiciones claramente raciales y geográficas, sin embargo esta visión hegemónica se ve atentada por la resistencia económica y política de las estructuras emergentes con inclinación socialista como China, Burquina Fasso, Rusia o Brasil, que pretenden nuevos modelos económicos y nuevas relaciones sociales con el poder. Esto sin duda quita privilegios a un sector económico que está en el poder, por lo que se muestra una decadencia del capitalismo moderno, por lo que surge la pregunta:
¿Qué vigencia tiene en épocas de declive capitalista (capitalismo tardío)?
El discurso de los libertarios o de los anarco libertarios se ha traducido en términos sencillos, en la no intervención del estado y en la libertad absoluta del individuo, observando que la libertad recae en la supuesta generación de riqueza sin aportación del estado y condiciones, discurso que resulta inoficioso en el tenor de la necesidad de existencia de personal que venda su fuerza de trabajo, por lo que la base de un sistema libertario es sin duda la desigualdad social, que en la aspiración de tener un estado no interventor, el trabajador en ese hipotético fantasioso quedaría en autonomía de negociación, a lo que en la relación de poder se observa la clara desigualdad entre las partes, aunado a que en un mundo no regulado por el estado la naturaleza salvaje se resumiría a la ostentación de la fuerza por la supervivencia. Lo anterior aunado., discurso que en los últimos años de capitalismo tardío se ha visto que se contradicen los discursos, ya que la supuesta no intervención del Estado se ha manejado en tres sucesos que muestran la mentira de occidente tanto en el sur argentino gobernado por Milei que busca la no intervención del estado pero ha demostrado instrumentalizarlo para fines específicos como la donación de armamento utilizado por la fuerzas militares israelíes, o el ejemplo claro del país defensor de la libertad que censura a los grupos pro palestina, que ha quitado la visa a Gustavo Petro pero se permite la existencia de grupos supremacistas raciales. Esto quiere decir que los libertarios en su parte más honda de pensamiento promueven discursivamente concepciones de derechos humanos pero concuerdan con la dominación por medio de la violencia cuando el status quo se encuentra en riesgo. Hay una derecha libertaria, peligrosa que hace creer al pueblo que es incluyente, sin atacar las causas donde se observa que los privilegios de tener cierto apellido y cierta genética son cuestiones espaciales de determinación de realizar castas de poder. Es por ello que los supuestos libertarios mantienen el dominio en el exceso de la libertad, en el exceso del placer occidental cuya forma más surrealista se encuentra enmarcada en la obra distópica creada por Aldous Huxley “Brave New World” (1932) que basa el control masivo basado en la eliminación de ambientes críticos dañados por el exceso de marketing y consumo placebo. Un falaz mecanismo en las sociedades que basan la libertad excesiva como causa de eliminación del estado pero la perpetuidad del dominio económico y ahí encontramos un riesgo latente en México, en el caso “Salinas Pliego” que busca organizar a la misma clase media que sería afectada al igual que lo que pasa en Argentina con Milei.
No hay comentarios:
Publicar un comentario