martes, 3 de junio de 2025

Miembros del Tren de Aragua operan en Cuautlancingo, Puebla; son originarios de Colombia y Venezuela

 Según fuentes de Inteligencia federal, uno de los líderes de la organización criminal transnacional mantiene a sus familiares en distintos fraccionamientos de la zona metropolitana de Puebla.

Tren de Aragua. Creditos: Especial

Miembros de la organización criminal transnacional El Tren de Aragua, conformada por migrantes de Colombia y Venezuela, viven en Cuautlancingo y operan desde ahí la zona metropolitana de Puebla. 

La fiscal general, Idamis Pastor Betancourt, confió la operación de la organización delictiva transnacional El Tren de Aragua. Esto después de la detención de dos de sus miembros en la unidad habitacional Rivera Anaya. 

Sin embargo, reportes de inteligencia federal a los que tuvo acceso PÁGINA NEGRA establecen que esta organización logró establecer presencia en todo México.  

La cercanía con la Ciudad de México con Puebla permitió que los operadores de Tren de Aragua utilicen fraccionamientos de Cuautlancingo para sus familias. 

El Tren de Aragua aprovecha principalmente las rutas migratorias de Sudamérica hacia México. Aunque su nivel de penetración no se compara con el de los cárteles mexicanos, se adaptan y diversifican a distintos delitos por lo que son una amenaza latente. 

Los estados con presencia por indicios de operación son Chiapas, Quintana Roo, Chihuahua y Ciudad de México. Es precisamente la cercanía con la Ciudad de México que volvió a Puebla un lugar de acceso a otros puntos del sureste. 

Los negocios ilícitos del Tren de Aragua en Puebla 

Tanto en la capital del país como en la zona metropolitana de Puebla se ubicaron células en algunas colonias, posiblemente involucradas en extorsión, cobro de piso y trata de personas. 

Entre los principales negocios ilegales se encuentra el tráfico de personas indocumentadas. Aprovechando la necesidad de los migrantes por cruzar México, cobran “cuotas” por el tránsito.

También secuestran a los migrantes que no pueden pagar, exigiendo rescates a sus familiares vía telefónica mediante depósitos a cuentas. 

Se les identifica por dedicarse a la trata de personas y explotación sexual. Sus principales víctimas son mujeres indocumentadas, obligadas a prostituirse en casas de cita clandestinas. 

La actividad por la que causaron revuelo y con la que se exhibió su presencia es el llamado “Gota a gota”, préstamos con intereses exorbitantes y métodos violentos de cobro. A esto se suma el cobro de piso o extorsión a negocios y vecinos de las zonas que habitan. 

Se identificaron células dedicadas al narcotráfico, que se asocian con bandas locales para abastecerse de cocaína, marihuana y opioides sintéticos como el “tusi”. 

Además, se les relaciona a varios de sus miembros al secuestro y homicidio, como parte de sus prácticas de extorsión y para mantener el control de sus zonas. 

El Tren de Aragua es una organización criminal transnacional que logró expandirse rápidamente fuera de Venezuela, donde nació.

Su sede principal se encuentra en la cárcel de Tocorón, situada en el estado Aragua, Venezuela. El líder de esta organización es Héctor “Niño” Guerrero. 

En Latinoamérica mantiene presencia en países como Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Bolivia, Brasil y Ecuador. Incluso el gobierno de Estados Unidos., con la administración de Donald Trump, declaró al Tren de Aragua como una organización terrorista en 2025.

Con información de: Periódico Central

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares