La familia ha denunciado sufrir del maltrato institucional y los obstáculos en el proceso judicial, al señalar que “la justicia no siempre protege a las víctimas”.
El Tribunal de Enjuiciamiento no avanza y la sentencia en contra del presunto autor intelectual, Javier López Zavala y su sobrino Jair N. y Silvestre N., los asesinos materiales aún se ve lejos.
A pesar de la revictimización de la familia Monzón, el caso de “la abogada de las mujeres” es un símbolo de la lucha por justicia. Así como contra la impunidad en los casos de feminicidio en México.
A casi tres años del feminicidio, la familia de Cecilia Monzón, en especial su madre Cecilia Pérez y su hermana Helena Monzón, continúa atentas al reclamo de justicia.
Recientemente solicitaron una condena de 60 años para los responsables del feminicidio y 20 años por violencia familiar contra Javier López Zavala, exsecretario de Gobernación.
La familia denunció sufrir del maltrato institucional y los obstáculos en el proceso judicial, señalando que la justicia no siempre protege a las víctimas.
Helena Monzón explicó que cada solicitud de amparo de los presuntos feminicidas es “como si te estuvieran clavando un clavo” más al ataúd de Cecilia.
El juicio oral por el feminicidio de Cecilia Monzón se encuentra en la audiencia número 12 de un proceso que podría llevarse todavía más meses.
Los miembros del Tribunal de Enjuiciamiento escuchan las pruebas presentadas por los defensores de los presuntos feminicidas y la familia Monzón.
Además, se lleva a cabo un juicio paralelo por el delito de violencia familiar contra Javier López Zavala.
Recientemente, se rechazaron amparos solicitados por el excolaborador del gobernador Mario Marín Torres, que buscaban trasladar los juicios a Toluca, Estado de México. Con lo que se confirmó que enfrentará ambas condenas en Puebla.
La “Ley Monzón” y la influencia nacional del caso
Cecilia Monzón, activista en la defensa de los derechos humanos y la equidad de género que representaba a mujeres de manera gratuita, denunció a Javier López Zavala antes de su fallecimiento.
La denuncia emplazaba al exfuncionario estatal tras el abandono de su hijo y por el incumplimiento de la pensión alimenticia con él.
Tras el asesinato de Cecilia Monzón se impulsó la creación de la “Ley Monzón”, que se aprobó en varios estados de México. Incluyendo la Ciudad de México y Puebla.
Esta ley reforma el código penal para agravar las sanciones en casos de feminicidio cuando el delito se comete frente a los hijos. De igual forma permite retirar la patria potestad a los feminicidas.
La Secretaría de Mujeres y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), llamaron al Poder Judicial de Puebla a actuar con justicia pronta y expedita. Y desde una perspectiva de género, en el caso de Cecilia Monzón y otros homicidios en el país.
Este caso se convirtió en un referente de la violencia de género en México, donde se registran numerosos feminicidios diariamente. A pesar de los desafíos, la familia y la sociedad civil mantienen la esperanza de que el caso no quede impune.
Hoy se espera que familiares, amigos y las mujeres que representaba Cecilia Monzón encabecen un acto simbólico afuera del Juzgado de Ejecución de Sentencias en Puebla.

No hay comentarios:
Publicar un comentario