Al momento

lunes, 31 de marzo de 2025

Sin Límites - 25 mil participantes en la Espartaqueada Cultural


Por: Raúl Torres Salmerón  

- Fiesta en Tecomatlán; SS firme en Migración; Foro en el Senado; poesía en el Congreso


Con el objetivo de difundir e inculcar en el pueblo trabajador el gusto por la cultura y las bellas artes, además de llevar esparcimiento artístico y cultural, el Movimiento Antorchista Nacional realizará del 5 al 13 de abril, en Tecomatlán, Puebla, la edición número 21 de la Espartaqueada Cultural Nacional 2025, expresa Homero Aguirre Enríquez, Vocero Nacional.

“Para Antorcha es importante la cultura, porque a través de ella transmitimos un mensaje de hermandad, solidaridad, apoyo recíproco y orgullo por la patria que debe impregnarse en la parte más profunda del pueblo trabajador”, sostiene. 

La Atenas de la Mixteca, como también se conoce a Tecomatlán, ha logrado reunir, en ediciones anteriores, a más de 20 mil artistas de toda la República Mexicana y así es como la Espartaqueada se ha posicionado como el concurso cultural no gubernamental más importante de México, en el que artistas de los 32 estados, amigos y antorchistas, encuentran un foro gratuito en el que pueden desplegar sus dotes artísticos, rescatar la herencia cultural de México e invitar a los mexicanos a comprometerse con su país y avanzar hacia un futuro mejor y de bienestar social. 

Aguirre Enríquez manifiesta que el verdadero propósito de impulsar la cultura, el arte y el deporte es “educar a los niños, jóvenes, adolescentes, a las mujeres trabajadoras, los campesinos, colonos y obreros; mostrarles qué es lo que hay en nuestro país y qué es lo que los mexicanos hemos logrado construir con las artes, todo con el propósito de que comprendamos que tanto la actividad cultural, como la deportiva, son parte de la actividad espiritual del hombre.” 

Para sostener y alcanzar este objetivo, el Movimiento Antorchista ha creado diferentes mecanismos, como la creación de grupos culturales en las escuelas, colonias, pueblos, casas de cultura, casas de estudiante, que como parte de su trabajo diario, celebran eventos y concursos culturales en las distintas disciplinas artísticas: música, pintura, poesía, danza y teatro, en todo el territorio nacional; todo encaminado al magno evento de la Espartaqueada Cultural que se realiza cada dos años y que se alterna con la edición deportiva.  

Por su parte Juan Manuel Celis Aguirre, dirigente en el Estado de Puebla anuncia que el sábado 5 de abril, a las 12 del día, en la Plaza de Toros La Antorcha de Tecomatlán, el Movimiento Antorchista va a inaugurar su XXI Espartaqueada Cultural Nacional. 

Esperan reunir a más de 25 mil artistas de todo el país, en cinco ramas artísticas: música, declamación, oratoria, danza tradicional y baile folclórico, para competir sana y fraternalmente en el evento de artes no gubernamental más importante de México.

Celis Aguirre expresa que la Espartaqueada, fue reprogramada tras varios años de restricciones por la pandemia de Covid-19, pero este año finalmente regresa a su sede tradicional en la Atenas de la Mixteca.

SALOMÓN EN MIGRACIÓN

Según el Comunicado oficial 52 de la Secretaria de Relaciones Exteriores México luego de la reunión de la Presidenta Claudia Sheinbaum con la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos Kristi Noem del 28 de marzo, Francisco Garduño Yáñez es Comisionado del Instituto Nacional de Migración y el Director de dicha institución es el ex Gobernador poblano, Sergio Salomón Céspedes.

La parte final del documento dice así:

“La Presidenta Sheinbaum estuvo acompañada por el Secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla; el Subsecretario de Seguridad Pública, Héctor Elizalde Mora; el Jefe de Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco Álvarez; el Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez y el Director General de dicha institución, Sergio Salomón Céspedes”.

Fuentes bien informadas han señalado que la Presidenta se ha tomado su tiempo para nombrar al poblano. El 27 de marzo se cumplió el segundo aniversario del incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde Garduño Yáñez fue sometido a proceso penal, pero fue suspendido y ahora está a la espera de una disculpa pública, que ya dijo la hará el 16 de abril. 

La página de Internet del Instituto de Migración está suspendida desde hace meses con noticias antiguas. Sergio Salomón revivió políticamente en esa reunión con ese boletín oficial y una foto. 

PROMOCIÓN DE INVERSIONES

El presidente de la Comisión de Fomento Económico y Emprendimiento del Senado de la República, Néstor Camarillo Medina, inauguró el Foro México Emprende, en el que participaron representantes de cámaras empresariales, especialistas de instituciones de educación superior y diversos órdenes de gobierno, con la finalidad de elaborar un plan de trabajo que permita la creación de ecosistemas de innovación, el desarrollo de estrategias de apoyo a emprendedores y la conformación de alianzas empresariales.

 “Escucharemos las necesidades de las y los empresarios, así como de los emprendedores. Estamos listos para construir. Apostar por las mujeres emprendedoras es apostar por el futuro. Vamos a apoyar a todas las mujeres que quieran trabajar por México”, destacó.

Estuvieron presentes especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Tecnológico de Monterrey, META, Universidad La Salle, Universidad del Valle de Puebla, así como representantes de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas, la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, la Cámara Nacional de Comercio de Puebla, Corporación Multi Inversiones, el Consejo Mexicano de Energía, la Confederación Patronal de la República Mexicana, Emprende Tzoalli, Fundación el Poder de la Amistad, Iniciando un Emprendimiento y otras instituciones.

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Hace unos días, con motivo del Día Mundial de la Poesía, se efectuó por primera vez en la nueva sede del Congreso del Estado de Puebla una lectura poética colectiva que contó con la participación de escritores y amantes de la poesía convocados por el movimiento científico y cultural Saber Sin Fin, del interior de la entidad, de los estados de México, Oaxaca, Ciudad de México y Veracruz y de Ecuador.

El evento estuvo organizado por la Diputada Azucena Rosas Tapia, Presidenta de la Comisión de Cultura de la LXII Legislatura y contó con la presencia de Julio Leopoldo de Lara Valera, Secretario General del Congreso de Puebla y de la legisladora Gaby Chumacero.

El acto inició con la lectura a tres voces del Poema a la Batalla de Puebla, interpretado en náhuatl por Zenaida Ortuño Alejo, en kichwa por Jessica Jomaira Guapulema Kuri y por el autor de la composición, el tehuacanero Abel Pérez Rojas.

La lectura poética colectiva en el majestuoso recinto parlamentario, inaugurado el 18 de noviembre de 2024, contó con la participación de Alicia Flores, Ángel Gutiérrez Mendoza, Dany Dharma, Diana Fajardo Suárez, Enrique Gabriel Bret Rodríguez, Elías Villalobos Saile, Guillermo Axalco, Gumecindo Orduña, Jorge Rodríguez y Morgado, José Carmelo Velázquez Juárez, José Luis Machorro Jiménez, Juan Carlos Pérez Castro, Leticia Díaz Gama, Lilia Rivera, Luis Fernando Paredes Porras, Luz Gabriela Balcázar Murueta, Macedonio Vidal Pérez, María Dolores Pliego Domínguez, Maryfer Santillán, Miguel Ángel Martínez Barradas, Mino D'Blanc, Mireya Ramírez Martínez, Nicholas Gutiérrez Pulido, Patricia Lucía Ábrego Cuervo, Rene Michelle Rojano Rodríguez, Salvador Calva Morales, Saray Hernández Bautista, Velia Mendoza Tello, Verónica Yamell Mendoza Valdez, María Yolanda Reséndiz Serna y Zenaida Ortuño Alejo, entre otros.

En fin, como dice la copla flamenca:

En otoño caen las hojas

y en invierno se helarán;

llegando la primavera,

de nuevo otra vez saldrán.


raultorress@hotmail.com

Sabas López Rico ya es el Presidente de Canaco SERVyTUR de Texmelucan



Compromete trabajo responsable y abierto con los afiliados y con las Instituciones gubernamentales

Motivar a la gente para ingresar a la formalidad y que como unidad económica cumpla con sus responsabilidades tributarias es prioridad para su agenda.

Sube a la Consejería  Nacional el C.P. Eduardo Benítez junto con el actual presidente de Canaco Puebla, Juan Pablo Cisneros Madrid, ambos por el estado de Puebla.

Con la creación de diversas Vice-Presidencias y la integración de un plan anual de trabajo, Sabas López Rico, joven comerciante Texmeluquense asegura que la meta es hacer màs fuerte a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo  (CANACO SERVyTUR) de Texmelucan, esto, luego de que durante la Nonagésima Séptima Asamblea Ordinaria de este organismo, èl resultara electo para presidir el Consejo por el siguiente año.

En Entrevista con Valkiriaonline® el reconocido comerciante quien durante el año inmediato anterior fue Consejero Nacional por el estado de Puebla, destacó que implementará varias estrategias que permitan acceder a todo el catálogo de servicios y con ello ampliar la afiliación del organismo.

Las asesorías y capacitaciones fiscales y contables seguirán siendo una herramienta de trabajo en Canaco para ofrecer servicio de calidad a los afiliados, además de trabajar con convenios con algunas universidades, comercios y empresas a efecto de que los comerciantes incrementen sus beneficios.

No menos importante será refrendar los convenios con el gobierno municipal para acceder a descuentos y servicios para los comerciantes, en el entendido de que como comerciante y como hijo de comerciantes cuenta con la sensibilidad para tener una convivencia económica agradable y trabajar para ayudar a los comerciantes a lo propio.



Subrayó que gracias a las buenas relaciones del organismo con los actuales Secretarios  de Economía, Marcelo Ebrard a nivel federal y con Víctor Gabriel Chedraui en el estado, asì como con el Secretario de Desarrollo Económico municipal, José Luis Domínguez, además de la autonomía, existen las condiciones óptimas para trabajar con los tres órdenes de gobierno de una manera responsable y propositiva, en donde el gobierno deberá consultar a Cámara para legitimar sus políticas públicas en beneficio de la ciudadanía en general.

Recordó que el comercio establecido que cumple cabalmente  con sus obligaciones legales  cuenta con la capacidad para pedir al gobierno el control del comercio ambulante que resulta una competencia desleal, por ello pidió piso parejo para el comercio establecido.

Luego de  reconocer el trabajo y las actitudes de responsabilidad y de respeto de su antecesor, Raúl Ixtlapale Caporal, Sabas López informó que la Cámara cuenta con estabilidad, con consejeros participativos y con ganas de seguir representando los intereses del comercio establecido, por ello  la solicitud del voto de confianza al comercio establecido para dar continuidad al trabajo camaral en temas de seguridad, desarrollo urbano, infraestructura, en la agilización de trámites y encontrar estrategias para darle a San Martín lo que ha perdido en fechas recientes.

Para que los municipios vecinos y los habitantes de las propias juntas auxiliares regresen a hacer su comercio a esta cabecera municipal, por eso, dijo, debe haber una relación con el gobierno, pero una relación con responsabilidad y en el marco de la legalidad para no afectar a terceros. Tener una sana convivencia entre comerciantes y compradores, pero con respeto a la ley.

Durante la tarde del pasado viernes,  la membresía de consejeros de Canaco asistió a su 97ª. asamblea ordinaria donde se dio el relevo de su dirigencia, tal como lo marcan sus estatutos vigentes, en esta primera entrevista el recién electo Presidente del Consejo, destacó que, además de la campaña permanente de afiliación hay tareas por hacer; también  informó que sube a la Consejería  Nacional el C.P. Eduardo Benítez junto con el actual presidente de Canaco Puebla, Juan Pablo Cisneros Madrid, ambos por el estado de Puebla.

Motivar a la gente para ingresar a la formalidad y que como unidad económica cumpla con sus responsabilidades tributarias es prioridad para su agenda y que los comerciantes cumplan con sus responsabilidades y accedan a un sinfín de servicios.

También convocar al Consejo, a los Vicepresidentes, a las Comisiones que se van a abrir, para que presente y se le apruebe su propuesta de trabajo será la siguiente tarea a realizar, para con ello ampliar a los participantes y se legitime aun màs el trabajo de Cámara y caminar de la mano con la población de San Martín Texmelucan.

Finalmente aseveró que espera que la población y los integrantes de Canaco SERVyTUR de Texmelucan tengan la seguridad de que estarán representados dignamente, como presidente, aspira a trabajar de la mano con su Consejo para conocer las necesidad y las propuestas que se deben priorizar  en la agenda del presente año  al tiempo se comprometió a ser crítico con responsabilidad para construir una relación de respeto y de resultados con el gobierno municipal.

Será, dijo, una Cámara de puertas abiertas, abiertos a la crítica y a dar a conocer los logros que serán muchos en el presente año de ejercicio legal de esta recién iniciada presidencia del Consejo de Cámara de Comercio. 

La entrevista completa la puede usted ver en el siguiente link: CLICK PARA VER ENTREVISTA











Entrega gobierno estatal cartas de registros de nuevas marcas poblanas

 


Comunicado SDET 026/2025

-A través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo y el IMPI se benefició a más de 500 productores y pequeños negocios.

SAN ANDRÉS CHOLULA, Pue. - El gobierno de Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo (SEDETRA), entregó más de 500 cartas de solicitud que avalan un descuento del 90 por ciento en el registro de marcas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Esta iniciativa, benefició a más de 491 personas de 39 municipios de Puebla, con un ahorro total de 1.5 millones de pesos para productores y pequeños negocios.

El secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, destacó que este esfuerzo conjunto entre los gobiernos federal y estatal busca consolidar un entorno favorable para las pequeñas empresas, a fin de ofrecer herramientas que los impulsan a Pensar en Grande y fortalecer su competitividad. Afirmó que la protección de marcas no solo impulsa la identidad de los productos poblanos, sino que también facilita su expansión y sostenibilidad en un mercado globalizado.



Explicó que en esta primera etapa de entrega de cartas de descuento, se favoreció a sectores clave como la industria, comercio, servicios y se fortalece el emprendimiento local y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, fundamentales para la generación de empleo en el estado. 

Afirmó que municipios como Atlixco, Cuautlancingo y Zacatlán se destacan por el número de registros obtenidos, especialmente en sectores como el agroindustrial y de servicios, lo que refleja el dinamismo y la capacidad de crecimiento de los negocios de estos giros en la entidad. 

En la entrega de cartas de descuento en el registro ante el IMPI, participó el subsecretario de Competitividad y Emprendimiento, José Antonio Silva Hernández, el director de Fortalecimiento Empresarial, José Alberto Lastiri Yamal, y la subdirectora de Formación de MiPymes de las SEDETRA, Brenda Gutiérrez Méndez.



Con coordinación interinstitucional se combaten incendios; ya fueron sofocados 119

 


Comunicado SMADSOT

SAN ANDRÉS CHOLULA, Pue.- El Centro Estatal de Manejo del Fuego reportó que derivado de la video vigilancia, uso de tecnologías para hallar puntos de calor y el fortalecimiento de los recursos humanos, puestos en marcha por el gobernador Alejandro Armenta, los combatientes forestales extinguieron 119  incendios en el periodo del 14 de diciembre al 30 de marzo de 2025.

En poco más de 100 días de la presente administración, fueron dañadas alrededor de mil 417 hectáreas de las cuales más de 700 fueron de herbáceo y 659 hectáreas de arbustos, informó la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama.



La funcionaria destacó que además de la coordinación entre instituciones del sector ambiental, participan Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Marina, Guardia y Policía Forestal, así como  Protección Civil, ayuntamientos, voluntarios y autoridades ejidales, en un esfuerzo por proteger los recursos naturales, proteger vidas y bienes, además coadyuvar a mantener buena calidad del aire.

Las cifras registradas durante el lapso referido, son las más bajas de los últimos cinco años en cuanto al número de conflagraciones y también en relación a la superficie afectada, sin embargo eso no significa relajar las actividades que se realizan para la prevención y combate de incendios, puesto que las próximas semanas serán de intenso calor.

Los municipios con mayor superficie dañada a la fecha son Tlachichuca, Chiconcuautla, Jolalpan, Oriental y Xiutetelco, con 235, 200, 95, 85 y 65 hectáreas, respectivamente.



Inicia la prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas de Puebla

 

Comunicado SEP 039/2025

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. - Con el propósito de salvaguardar la salud de niñas, niños y adolescentes, el 29 de marzo comenzó la prohibición de comercializar alimentos chatarra en los planteles educativos de la entidad poblana.

Esta medida responde a los lineamientos anunciados por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, que establecen qué alimentos y bebidas podrán ofrecerse en los establecimientos escolares, excluyendo aquellos sin valor nutricional. Los lineamientos fueron oficializados mediante su publicación en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024.

Posteriormente, se determinó un periodo de 180 días naturales para difundir esta normativa entre las autoridades escolares. En cumplimiento de ello, el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Educación, llevó a cabo reuniones con la estructura educativa desde noviembre de 2024, así como capacitaciones dirigidas a directores y responsables de tiendas y cooperativas escolares en enero de 2025.

Además, entre el 22 y el 30 de enero de 2025, se desarrollaron talleres de información y sensibilización destinados a las y los directores, quienes asumieron la responsabilidad de compartir el contenido con las madres y padres de familia a fin de promover una alimentación saludable.

Durante el periodo comprendido entre marzo y junio de 2025, se llevarán a cabo supervisiones aleatorias en diversos planteles educativos para verificar el cumplimiento de los lineamientos. Las sanciones por incumplimiento pueden incluir el cierre temporal del establecimiento o la revocación de la autorización de la tienda escolar.

Asimismo, las y los directores que permitan la comercialización de productos no autorizados podrán enfrentar sanciones administrativas impuestas por la Secretaría de Educación o incluso multas económicas aplicadas por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Para garantizar el apego a la normativa, se estableció un protocolo de certificación que verificará que los alimentos y bebidas comercializados en los planteles no posean sellos de advertencia y que, preferentemente, sean productos naturales.

La Secretaría de Educación evalúa la formalización de un convenio con las secretarías de Salud, Desarrollo Económico y Trabajo, a fin de identificar empresas que puedan proveer alimentos saludables acordes con las disposiciones federales.

Los criterios establecidos para la venta de alimentos contemplan la exclusión de productos ultraprocesados y permite únicamente opciones naturales con bajo contenido de azúcares, grasas y sodio.

Esta prohibición aplica en 12 mil 197 escuelas de Educación Básica y mil 797 planteles de Educación Media Superior, lo que representa un total de 13 mil 994 centros educativos, en los que se atiende a un millón 651 mil 293 estudiantes en toda la entidad poblana.



A favor de la economía se amplía al 30 de abril el pago del Control Vehicular en Puebla


 

Comunicado SPAF 008/2025

-Las propietarios y propietarios de vehículos podrán realizar el pago sin recargos y multas.

Puebla, Puebla.- Con el propósito de beneficiar a más familias poblanas, el gobernador Alejandro Armenta autorizó la prórroga para realizar el pago del control vehicular de 2025 hasta el 30 de abril de este año, sin actualización, recargos, ni multas.

De acuerdo con el último corte de información, más de 571 mil vehículos han cubierto ese derecho, lo que representa un incremento de 7.6% respecto al mismo periodo de 2024; mientras que la recaudación de este ejercicio ha superado los 396.2 millones de pesos; lo que equivale a 11.9% más que en el año previo.

En este sentido, hasta el 30 de abril de 2025, las propietarias y propietarios de vehículos tendrán el beneficio de no pagar el Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos correspondiente a este año, así como las demás facilidades otorgadas para la regularización de los adeudos de contribuciones vehiculares.

Los contribuyentes podrán realizar este pago a través del portal www.puebla.gob.mx, mediante tarjeta de crédito o débito, SPEI, cargo en cuenta de cheques o bien imprimir la orden cobro con referencia para acudir a los más de 750 puntos de pago con los que se cuenta en sucursales bancarias y establecimientos autorizados en todo el Estado.

La incorporación de los comercios afiliados durante esta Administración representa un crecimiento muy importante en los puntos de pagos presenciales, con amplitud de horarios de atención, con una cobertura en localidades con baja o nula presencia bancaria. Además, esta medida incluye a todas las sucursales a nivel nacional.

Como otra opción, pueden acudir a cualquiera de las 24 oficinas recaudadoras de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración, para obtener la orden cobro y pagar en los quioscos de servicio localizados en las diferentes dependencias del Gobierno.

Quienes no cumplan con este proceso en el periodo señalado, además del control vehicular, deberán pagar la tenencia vehicular, cuyo importe se determina en función del valor del vehículo y año modelo; así como la actualización, los recargos, y las multas, en su caso.

¡Atención! Sí habrá Feria Nacional del Libro en la BUAP, será en esta fecha

 

Lo anterior luego de que el pasado 26 de marzo, desde la propia universidad se informó que el evento sería pospuesto.

Nueva fecha de la Feria Nacional del Libro BUAP 2025: ¿dónde será?

La Fenali 2025, que representa la edición número 38 del evento, se haría originalmente del cuatro al 13 de abril.

Este evento se realizará, como cada año, en el Edificio Carolino de la BUAP, en el centro de Puebla.


¡Atención! Sí habrá Feria Nacional del Libro en la BUAP, será en esta fecha
Flyer de la Fenali BUAP 205

Se trata de feria de exposición y presentación de publicaciones editoriales de todas las áreas que da espacio a sellos nacionales e internacionales.

De hecho, la Fenali BUAP es una de las más importantes ferias editoriales de toda Latinoamérica.

Las facultades y unidades académicas de la BUAP ubicadas en el centro de Puebla también entraron en paro desde finales de febrero, lo que imposibilitó la realización del evento desde este fin de semana.

Con información de: MTP Noticias


Captan a asaltante de la banda colombiana de robarelojes que atracó a Toño López

 

Motociclista y Toño López. Creditos: Especial

Cámaras de la zona de Angelópolis captaron a uno de los dos asaltantes de la banda colombiana de robarelojes que asaltó al diputado federal Antonio “Toño” López.

PÁGINA NEGRA tuvo acceso a la imagen captada por las cámaras de la zona de Angelópolis y la Iglesia del Camino en San Andrés Cholula. 

El asaltante usa el casco de motociclista para permanecer anónimo, pero usa una sudadera de color negro, jeans azul marino y botas negras. La motocicleta que usa también es enteramente de color negro

Por la motocicleta, casco y vestimenta las imágenes sirven para aproximarse a la identidad del sujeto. Quien ya habría participado en otros atracos de la misma zona. 

Como este portal informó, el sábado 29 de marzo, al menos dos motociclistas asaltaron al diputado federal Antonio López en la Reserva Territorial Atlixcáyotl. Ya en el municipio de San Andrés Cholula. 

Toño López difundió en redes sociales el asalto

A través de su cuenta de X, el diputado federal del Partido del Trabajo (PT), dio a conocer el robo con violencia y pidió una investigación a las autoridades.  

Según detalló Antonio López, el asalto ocurrió cerca de la Vía Atlixcáyotl, afuera de la parroquia de Nuestra Señora del Camino.  

Indicó que en las escaleras del templo religioso dos sujetos en una motocicleta lo asaltaron, aunque no precisó qué le robaron. Sin embargo, los reportes policiales del municipio y el estado confirmaron que le arrebataron un reloj. 

En la zona donde ocurrió el asalto se han registrado varios robos con violencia donde a las víctimas las despojan de relojes de lujo. 

La banda de robarelojes colombianos opera ya desde hace años en la zona limítrofe de Puebla y San Andrés Cholula.  

Pero se enfoca más en centros comerciales, restaurantes y cafeterías cercanas a La Vista, Lomas de Angelópolis, el Centro Comercial Angelópolis, Costco y Solesta.  En todas estas zonas ya se han presentado atracos similares. 

Con información de: Periódico Central


El Vidrio Roto de Puebla huele mal


Por: Horacio Cano

Parece que ya normalizamos tener un mundo contaminado y no hacer nada para remediarlo.

Que complicado es hablar de contaminación, es como tocar un tema en el que sabes que desafortunadamente no hay buenas noticias. Es como cuando te iban a dar el resultado de un examen en el que de antemano sabes que reprobaste. Como cuando rompías un vidrio jugando futbol y llegaba tu mamá diciéndote “¿Quien rompió el vidrio?”


Como humanidad tenemos muchos años hablando del planeta pero haciendo poco por repararlo. Algunos incluso no aceptan que rompimos el vidrio. A veces parece que hemos perdido la capacidad de asombro, las alarmas ya no nos llaman la atención, nos acostumbramos a ello. Cuanta razón tenía la ganadora del premio Goldman en 1997 dijo que “vivimos en la Tierra como si tuviéramos otra a la que ir”…


Cuando huele mal, parece que nos tranquiliza saber que es el rio Atoyac y no un olor que procede de la casa. “¡Ah es el río! A esta hora siempre huele feo” me han dicho muchos amigos a los que en su casa por ahí de las 6:00 pm les llega un olor a azufre. El rescate del Atoyac es una promesa de cada sexenio, estatal y federal; parece que hoy hay un plan, la presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, junto con el gobernador de Puebla el Doctor Alejandro Armenta fijaron un término de tres años; la primera mandataria señaló los ¿cómos?: Regulación de industrias, ¡que dejen de contaminar!; echar andar más plantas tratadoras , construir más y que funcionen las que existen, yo le agregaría: vigilar que las empresas que cuentan con una no “se hagan pato” y las pongan a trabajar; y por último, limpieza y reforestación en la rivera del rio. La meta, tener un gran parque lineal en la rivera del río, suena difícil, pero como diría Chesterton: “puedo creer en lo imposible, pero no lo improbable”, el rescate del río es una tarea difícil pero sin duda probable…


Pero no solamente es nuestro rio. Por dar un ejemplo de cómo normalizamos que las cosas estén mal, el día de hoy de acuerdo al “Índice de Calidad del Aire” que para brindar el reporte, cuenta con varias estaciones de monitoreo, al 31 de marzo de 2025 a las 11:41 am, se registró una calidad de aire regular e incluso en la estación ubicada al nororiente del Área Metropolitana de Puebla, la calidad fue mala. Pero nadie se alarmó, ningún medio de comunicación dio seguimiento al tema, o al menos mi buscador no encontró nada.


Dicen por ahí que “lo más limpio no es lo que se limpia más, sino lo que menos se ensucia.” Creo que si bien el gobierno tiene que poner manos a la obra en la regulación a la industria, a los vehículos automotores y demás agentes contaminantes; como ciudadanía habrá que dejar de esperar a que el gobierno lo haga todo; desde lo más simple hasta lo más complejo, pero habrá que hacer lo que nos corresponde. El planeta y en especial Puebla es cosa de todos.  Hasta entonces.


COMENTARIO AL AIRE


Hablando de aire, a veces hay que descontaminar el ambiente que respiramos. ¿De qué? De esperar que le vaya mal al de al lado, o al de enfrente. Ver en cada movimiento del “contrincante” una oportunidad para “hacer leña del árbol caído”. En lugar de construir, se destruye. Sin duda, siempre es más fácil. Es como echar culpas, vivir para destruir y no para construir, sin duda es de mediocres.

Prestanombres de García Luna transfirieron 4.5 mdd a pareja de Manuel Bartlett

 Julia Elena Abdalá Lemus, pareja del exdirector de la CFE, Manuel Bartlett, recibió en sus cuentas bancarias depósitos por 4.5 millones de dólares.


Como parte de una investigación por lavado de dinero que se sigue contra Genaro García Luna en una Corte de Florida, la jueza del caso solicitó rastrear transferencias que los presuntos prestanombres del exsecretario de Seguridad Pública realizaron a la pareja de Manuel Bartlett por un monto equivalente a 120 millones de pesos. El rastreo del dinero se realiza a partir de una demanda civil presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), cuyo objetivo es recuperar los fondos del erario presuntamente desviados durante los gobiernos de Calderón y Peña Nieto.

Iván Alamillo, periodista de MCCI, explica cómo Julia Elena Abdalá Lemus, pareja de Manuel Bartlett, recibió depósitos por 4.5 millones de dólares de miembros de la familia Weinberg, considerados por las autoridades federales como los prestanombres de Genaro García Luna.

Julia Elena Abdalá Lemus, pareja del exdirector de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, recibió en sus cuentas bancarias depósitos por 4.5 millones de dólares, equivalentes a 120 millones de pesos actuales, de miembros de la familia Weinberg, considerados por las autoridades federales como los prestanombres y principales cómplices de Genaro García Luna en los delitos de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Dos millones 642 mil dólares fueron transferidos a las cuentas personales de Abdalá, mientras que un millón 890 mil dólares fueron depositados en las cuentas de Roybell International Inc, una offshore panameña controlada por ella.

Las transferencias tuvieron lugar entre julio de 2012 y mayo de 2017, periodo en el que Bartlett ocupaba una curul como senador plurinominal del Partido del Trabajo y ya formaba parte del movimiento político del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El gobierno investiga las transferencias realizadas a Julia Abdalá como parte de la demanda civil presentada en 2021 por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en una corte de Florida, cuyo objetivo es recuperar los fondos del erario que el exsecretario de Seguridad Pública desvió a través del entramado empresarial de los Weinberg.

Las autoridades acusan a García Luna de estar detrás de una red de corrupción que permitió que las empresas Nunvav Inc., Nunvav Technologies Inc. y Nice Systems Ltd se beneficiaran ilegalmente con más de 630 millones de dólares provenientes de 30 contratos otorgados por el entonces CISEN y el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) entre 2009 y 2018, durante las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Dichas compañías formaban parte de un conglomerado familiar representado y administrado por Mauricio Samuel Weinberg López y su hijo, Jonathan Alexis Weinberg Pinto, quienes enviaron los fondos a paraísos fiscales y, posteriormente, a empresas fachada en Florida que eran manejadas por García Luna y su esposa. Ya con los fondos en las cuentas de sus sociedades, García Luna y sus allegados se hicieron de múltiples propiedades y bienes de lujo en Miami.

Expedientes de la demanda civil consultados por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) muestran que los requerimientos sobre la información bancaria de Julia Abdalá comenzaron el 12 de junio de 2024, diez días después de las elecciones que dieron el triunfo a la presidenta Claudia Sheinbaum.

En esa fecha, la jueza del caso, Lisa Walsh, envió una carta rogatoria para que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) solicitara a varios bancos mexicanos información sobre los movimientos de decenas de personas físicas y morales. Entre ellas, la pareja de Bartlett.

La carta rogatoria fue enviada por la jueza Walsh a solicitud del despacho de abogados que representa a la UIF en la demanda civil. Esto, con el fin de obtener los registros bancarios mexicanos y utilizarlos como prueba de lavado de dinero en el juicio contra los Weinberg en Florida.

La respuesta que la CNBV dio al exhorto de la jueza no está disponible para consulta en los expedientes de la demanda. Sin embargo, el 9 de agosto de 2024, ya durante la transición presidencial, la UIF presentó una moción para obligar a Mauricio Samuel Weinberg López y Jonathan Alexis Weinberg Pinto a presentar documentos que identificaran el propósito de múltiples transferencias millonarias a Julia Abdalá.

Además, la UIF solicitó a los Weinberg proporcionar copias de cualquier tipo de comunicación que hayan tenido con la pareja de Bartlett respecto a dichas transferencias.


Con información de: Municipios Puebla

Tras un mes y cuatro días, paristas de la UAP entregan Ciudad Universitaria

 

Ciudad Universitaria fue entregada este mediodía por estudiantes paristas a las autoridades de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), luego de haber permanecido tomada durante un mes y cuatro días.

El acceso a los integrantes de la Comisión Institucional, designada para el diálogo por el Consejo Universitario, así como a los medios de comunicación, ocurrió pasadas las 12:00 horas de este lunes 31 de marzo. Los estudiantes habían tomado el campus desde el pasado 27 de febrero.

En estos momentos, los paristas y funcionarios recorren las instalaciones para confirmar que el mobiliario y el inmobiliario se encuentran en buen estado.

Tal como se acordó previamente, la apertura de las 17 puertas del plantel se realizará en orden numérico. Antes de proceder con la apertura, ambas partes firmaron una minuta en la que se dejó constancia del estado adecuado de las instalaciones y del compromiso mutuo de continuar el diálogo para atender las demandas que originaron el paro.

Los voceros del movimiento estudiantil reprocharon que no se suspendieran las clases virtuales durante el paro, ya que consideran que esta decisión limitó la participación de más estudiantes en las asambleas.

Según lo pactado el domingo pasado, las clases presenciales en Ciudad Universitaria se reanudarán este martes 1 de abril para los más de 45 mil alumnos que cursan estudios en este campus.

Sin embargo, aún permanecen en paro, aunque en diálogo con las autoridades universitarias, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y las facultades agrupadas en la Alianza Centro: Filosofía y Letras, Psicología y Lenguas.

Se espera que esta semana también retomen actividades normales la Facultad de Artes, Ciudad Universitaria 2 y la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales.

El resto de las facultades y escuelas que participaron en el movimiento regresaron a clases desde la semana pasada, mientras que las unidades regionales nunca suspendieron actividades.

Con información de: La Jornada de Oriente

Entradas populares