lunes, 22 de septiembre de 2025

Otros Mundos. Sinfonía de rabias a dos manos


 

 Por: Gerardo Pérez Muñoz

Javier Rejón Patrón. Pequeña contribución a la  Fridomanía.  Técnica: Prismacolor sobre opalina.

                  

 Esteban Ríos Cruz. (Diidxazá)

Ca diidxa’ ni naca guendaruuti o guendanamani’ qué gapa xpiá’

Tubi ribigueta’ dxitiisi, ra gunaxhii guendanabani, Guendaroonda’ ca xiixa nitiisi, ni bicaaca Julio César Isella/ Armando Tejeda Gómez, ne roonda’ Mercedes Sosa Ca ni namuxe’ ladxidú’ ruza’ca ti bidó’ dxa’ guendananala’dxi’, ni re’ rini xti’ ca binni nachaahui’ ti ganda choo nayeche’, ni gule lo dxiibi ra guuyacacabe laacabe lo ye huana xti’ guidxilayú ne guidxelacabe natende guendadxandí ni riní’ laacabe sica guidxi tubilucha, ra riguiidxicabe ti guendaxiguca nabaana ni zugaa lo ti guendarusiguii. Ca ni ruuti ti guidxi rindisaca’ xquendaruutica’ lo guendaridinde ne guendariníxpiaanica’ dxandí noo ti guidxi ni xtisica’, ti layú ra qué zatica’ ne zácaca’ binniridindi qué runitica’, ra xtipa’ qué gapa xpia’ ni riní’ xpiaanicabe huará zulá laacabe yedagácabe mani’ sica ca stubi ni qué nácaca’ sica laacabe. Ca ni qué gapa xcuca’ daabi’ ndaani’ layú guidxirooba’, ráxhaca’ ne ca guiiba’ ruuti ca lidxi xti’ ca ni naca xpixuaanacani , ra rutiica’ ba’du’, binni yu’xhu’, gunaa ne nguiiu qué zanda gucaloca’, ni nápasica’ ni zanda gulá laaca’ ti guendaruxidxi ruluí’ galaa dxi, chupa yaga yu’la’, tapa ye ne guendatulaaca’ ni zatineca’ naxegue, Ca bi’cu’ dxaba’ si rugadxica’ ca xti’ bi’cu’ dxaba’ ne ruxidxica’, ra cayoca’ ca xpeela ladi xti’ ca binni ni mba’ bítica’, ne re’ca’ rini xticabe ne guendanayá’ riadxaxpiaani’ xti ca ni ruuti, nexhenaca’ lo guendaxoo, ruxooñeca’ dxibadécheca’ guendaridxibica’, ribidxaaca’ cucuaagu laaca’ ca binni nadxaba’ ni gulee xpiaanica’ huará. Ca nisi nayá ladxidú’ca’, ni ranaxhiica’ ne guendanayeche xti’ ti yoo, zanda gusugaaca’ yaga guendanabani lo layú xti’ guendananaxhi binni, ra nadxiica’ nitiisi xiixa noo sica guendaroonda’ xti’ ti dxí, ca doonuí xpiaani’ ubidxa beeu xhoopa’, ti diuxi naxhi lo ca neza, ti guendariguiidxi, ti bixidu ne guirá’si ni zanda guzetecabe laca’. 15-juniseptiembre-2025

 

La parábola del crimen o la barbarie sin límites

Uno vuelve siempre, a los viejos sitios donde amó la vida. Canción de las simples cosas, de Julio César Isella/ Armando Tejeda Gómez, en la voz de Mercedes Sosa. Sólo los cobardes crean un dios lleno de odio, que bebe la sangre inocente para ser feliz, nacido de su miedo a mirarse en el espejo del mundo y descubrir su frágil verdad de sentirse el pueblo elegido, aferrados a una historia divina apuntalada con la mentira. Sólo los genocidas abanderan sus crímenes de guerra con la creencia de que existe una tierra prometida, un lugar donde serán inmortales y todopoderosos, donde la omnipotencia de su fanatismo los salvará de ser simples animales como los otros que no son ellos. Sólo los que no tienen raíces en una patria, arrebatan con bombas y balas los hogares de sus dueños legítimos, masacrando niños, ancianos, mujeres y hombres indefensos, que sólo están armados con una sonrisa de mediodía, dos palos, cuatros piedras y su dignidad de morir libres. Sólo las hienas amamantan a otras hienas con su risa hipócrita, mientras devoran la carne de los cuerpos de sus víctimas y beben su sangre con ese orgullo delirante de los asesinos, atentos al menor riesgo, huyendo con su cobardía a la espalda, gritando que son atacados por terroristas creados en su demencia. Sólo los limpios de corazón, los que aman con la alegría de una casa, podrán plantar el árbol de la vida en el patio de la ternura humana, enamorados de las cosas simples como el canto de un cenzontle, las hebras de luz del sol de junio, el saludo cordial en las calles, un abrazo, un beso y de todo aquello que puede ser nombrado.

Septiembre-2025

 

Gabriela Molina Herrera   

Sinfonías de rabias a dos manos                             

Para todas las rabias por haber.

Para el rabioso de Gabriel Salóm FLORES

 

Una rabia nos ha nacido sorpresivamente,

así, de repente,

con la referencia de un pasado de grilletes

y mordazas.

Y nos llegó,

sólo nos llegó, envuelta en reclamos,

en gritos postergados,

puños levantados,

dedos medios señalando construcciones oxidadas

de intolerancia,

de corrupción,

de discreciones perfectamente disfrazadas

de impunidades sonrientes y majaderas;

súplicas de alabanzas al poder en facto.

Sí,

 y la rabia nos ha crecido de repente,

de la noche a la mañana.

Cuando dormíamos complacientes,

en mullidas camas revestidas de indiferencia,

y así,

sin más,

la rabia se despertó

contagiando al padre a romper su propia sombra;

a la madre la condujo a gritarle al espejo sus mentiras;

al niño a romper su Play Station

o simplemente a dejar de ver Dragon ball Z;

y la niña,

la dulce princesa de un cuento inacabado

estrelló contra el mundo sus palabras

de ser niña.

Alentó:

a Gabriel a rabear todos los días tecleando más rabias,

y en sus rabias despertar la rabia de otras rabias;

a José a rabear silenciosamente mientras piensa en cómo sacar rabia de los ojos de otra gente;

a Gilberto y Juan, que sus rabias logren contagiar más rabias;

a Carmen, mustiamente, la incita a devorar rabias para alimentar el intelecto y la palabra que despierte más rabias en aquellos y aquellas que tienen la rabia dormida, anestesiada;

a Miguel que pone en cada palabra escrita, rabias entintadas,

rojas, amarillas, azules,

doradas como los sueños rabiosos de una patria nueva.

Y a Cristina y Guille y Susana y Pedro y María y Felipe y Diego y Manuel y Paty y Gerardo y Carlos y Gis y Alberto y Elvia y Lalo y Jorge y Ale y Tere y John

 y todo el santoral del calendario a sumarse a una rabia colectiva,

 incendiaria,

provocadora de rabias con sentido.

Y nuestras rabias se van uniendo,

enlazándose,

enamorándose,

sintiéndose,

 hermanándose hasta el punto de convertirse en una rabia digna,

 dos rabias dignas,

tres rabias dignas,

hasta juntar 60 mil rabias dignas.

Y luego, las rabias irán transformándose en paz

en amor,

en un amor de fuego transformador de la vida,

en amor por la justicia,

en amor por la verdad,

en amor por la libertad,

en amor,

simple amor por la humanidad.

Entonces, para conservar este amor,

nacerán otras rabias

a luchar,

a levantarse,

a indignarse,

a infectarse de rabia digna,

a expandirse como el paludismo,

en una gran epidemia de rabias

y volveremos a empezar

a rabear por otras rabias

por otras injusticias,

por otras guerras,

por otras impunidades,

por otras desilusiones,

por otros amores imperfectos,

por nosotros y nosotras

rabiosos y rabiosas

de vivir;

y también,

rabiaremos por quienes son mutilados en sus rabias

por quien se le murió la rabia antes de nacer,

por quien vendió su rabia por un plato de lentejas,

por quien compro la rabia ajena,

por quien no supo qué hacer con su rabia y se suicidó en una noche cualquiera,

por quien no sabe que tiene una rabia,

por quien lo sabe y la oculta tras unos lentes de sol,

por quien se la desayuna,

por quien la vomita en una almohada para dormir en paz,

por quien se ríe de nuestra rabia,

por quien nos heredó su rabia,

 

por quien muere de rabia sin saber por qué.

 

Por todas las rabias ambulantes de los caminos

por todas las rabias contenidas,

por todas las rabias dormidas,

hoy escribimos,

a dos manos

a dos sueños

una sinfonía de rabias           

interminables

infinitas

inmortales

finitas,

terminales

mortales.

 

 

A ras de suelo, Nelly Acosta  

 

Pedro Uc Be 

Chakaw 

Na’,

 tóop’ol ku beetik xmukul t’aano’ob

 tu k’óoben a k’áak’,

bey la’ala’ajkil

 leti’e u úuchben ta’anil ku tsikbalo’.

 Junkúul xnuk ya’axche’e’

 táan u kalaantik u lu’umil,

 le mu’uk’an kitanche’o’

u kuchmaj u k’áak’,

 le xchaajal k’anloolo’

táan u pak’ik u boonlil.

Ch’a’ach’aka’an che’ob j k’a’ajsaj iik’o’ob,

 wáa kex táan u ts’iko’ob u nu’ukul

u  pechkuba’ob ti’ u móochkinta’al u lu’umilo’ob.

In waal,

 ma’ leti’e u kimen ta’anil le che’ob ku tsikbalo’obo’,

u chakawil u ch’i’ibal j Chaano’ob yéetel j Uuko’ob.

 

Rescoldo

 Madre,

brotan voces atenuadas de tu fogón,

 la ceniza muerta parece contar una historia.

 Una vieja xya’axche’ custodia el territorio,

el fornido kitanche’ carga fuego,

la sensible xk’anlool siembra color.

 Son árboles rotos haciendo memoria,

 o quizá ¿planean la resistencia,

frente a la mutilación territorial?

Hijo,

no es la vacía ceniza de los árboles,

es el rescoldo de los Chan y de los Uc.

 

Horacio René Tenorio Medina.

Crónica de un sueño, 60 años al aire de Radio Teocelo

 

Procuré llegar un poco antes del inicio de las actividades programadas en la  XEYTM “Radio Teocelo”, en la zona cafetalera cercana a la capital del estado de Veracruz, para asistir a la conmemoración de su 60 aniversario. 

Producto de la iniciativa de un pequeño grupo de teocelanos que anhelaban tener su propia radio, a principios de la década de los 60’s, lograron pronto su objetivo y aquel proyecto inició transmisiones el 1 de septiembre e 1965, con apenas 200 watts de potencia. Buscaron primero, la donación de “un transmisor” que había estado en un barco de la segunda guerra mundial. Luego, consiguieron otro reconstruido por técnicos estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Politécnico Nacional. Otro transmisor brasileño que llegó a México a una radio de la Sierra Tarahumara de Chihuahua que no les sirvió, se lo mandaron a la estación de Huayacocotla (quienes transmitían en onda corta), tampoco les funcionó y finalmente llegó a Teocelo, pero debido a su altísimo consumo de energía, dejo pronto de ser útil, aunque les daba alrededor de 1000 watts de potencia y se escuchaba en más de 50 kilómetros a la redonda.

 

Ocuparon luego dos transmisores más con mejores características, hasta llegar al equipo digital que tiene actualmente. Varias vicisitudes a lo largo de su historia lejos de apagarla, la han fortalecido, sólo mencionaré dos “relevantes”: En el 2015, un ventarrón tiró la antena y los vecinos al enterarse, inmediatamente comenzaron a organizarse y cooperar con recursos económicos. En tres semanas, levantaron de nuevo esa torre, que de no haber sido por la “comunidad”, la Radio hubiera tardado meses en juntar esos fondos. Por otro lado, la confrontación con ocasionales “representantes del poder” ha sido tema recurrente. Radio Teocelo, es un “proyecto modelo” que siempre logra sobreponerse y fue la primera radio comunitaria en conseguir “la concesión” y el permiso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para llevar a cabo sus transmisiones como una radio comunitaria que ha encontrado sus “cuatro certezas”; 1) Certeza Jurídica (con la concesión), 2) Certeza Financiera (ingresos), 3) Certeza Tecnológica y 4) Certeza Institucional. Pero detrás de todo, está la gente, el pueblo y los que ven con simpatía a la estación, de allí la importancia de seguir capacitando gente, que haga pronto el “relevo generacional”. Y por si fuera poco, ya están haciendo las pruebas pertinentes para lanzar las trasmisiones por la frecuencia modulada (FM). Cuenta con un pequeño pero suficiente “sistema fotovoltaico” que trabaja con energía solar y una planta de luz propia, que, en caso de fallo de la comisión federal de electricidad, en diez segundos “reabastece” la energía en la estación. Se rigen por un sistema democrático de elección de los “responsables” para los puestos fundamentales de la administración de la estación, que cada determinado tiempo son evaluados por una comisión interna.

 

 

No es raro entonces que “XEYT Radio Teocelo” se haya convertido en una estación de Radio Comunitaria Autosustentable y modelo en toda Latinoamérica. Destaca en su barra programática el Programa: Cabildo Abierto (un espacio de interlocución entre autoridades y ciudadanos), que la hizo merecedora en 2003, del Premio Nacional de Periodismo. Tuve la fortuna de encontrarme a varios artistas plásticos, encabezados por Donaldo Real, dándole los últimos retoques al hermoso mural de temática Contestataria que refleja muy bien la lucha de Radio Teocelo en la historia regional, lo que la hace, “emblemática” y que apuntala sin duda el término de comunitaria. La galera estaba repleta de teocelanos e invitados especiales, mismos que cumplieron diversas funciones en distintas épocas de aquel proyecto radiofónico. Antes de comenzar, “los conductores”, pidieron a todos salir a la zona del mural, para tomar la fotografía del recuerdo de todos los asistentes tan emotivo evento. Una ceremonia religiosa breve y acotada a la ocasión, con vehemente tónica de agradecimiento en sí misma.

 

 

Luego se hizo la invitación para entrar a observar una modesta exposición de fotografías, bitácoras, revistas y periódicos, custodiados por dos enormes transmisores análogos muy antiguos, que se ocuparon en los inicios del proyecto de la radio, en un área recién construida, donde próximamente; se las alojarán oficinas administrativas, con mejores condiciones para todos los colaboradores y los visitantes. 3 El siguiente punto en el programa, dio espacio a la presentación del “Ensamble Folclórico Nacional”, de la Secretaría de Educación de Veracruz, que ofreció un concierto de música tradicional mexicana. Como cada año, en el marco del aniversario de la Radio se llevó a cabo El Concurso de la canción, que es la actividad de mayor importancia ese día. Este año, el tema del concurso fue Una radio que se apaga… una radio que se enciende (un eslogan que hace referencia a los vaivenes que ha vivido la estación, tanto los tiempos de bonanza, como las que han implicado ciertas problemáticas, pero que al final siempre han logrado salir avante).

La “cereza del pastel”, fue la presentación de la obra denominada Un Sueño, escrita y dirigida excepcionalmente por el actor y radialista Marco Antonio Domínguez Cortés, quien, desde el mes de mayo del 2025, estuvo a cargo de los ensayos de la  “puesta en escena”, con miembros y colaboradores que, además,

tuvo mucho tiempo invertido en la investigación documental y testimonial. Sin ser “profesionales en la actuación”, los participantes en esta obra mostraron un gran esfuerzo histriónico que nos llevó a todos los presentes, a conmovernos sobremanera, por lo que al finalizar; terminamos ovacionando durante varios minutos a aquel cuadro actoral.

 

 

Los agradecimientos no se hicieron esperar y no faltaron las personas (asiduas oyentes de la radio), que pidieron el uso del micrófono para expresarse; Doña “Chayo”, elocuente y fina ama de casa y Don “Fulgencio”, a quien se le quebró la voz de tanta emoción. A la mayoría de los invitados “de fuera”, nos hospedaron en la “Estancia de la Paz”, un lugar esplendoroso con jardines de “ensueño” donde nos ofrecieron una cena ligera con café de la región y pan elaborado todavía en hornos de leña espectacularmente deliciosos. Pero lo más importante fue convivir con personalidades de reconocida trayectoria, gente del medio radiofónico de los estados de Hidalgo, Morelos, Veracruz, Puebla y la ciudad de México. Radio Teocelo sigue siendo punto de encuentro, de emisión, retroalimentación, y conjunción de esfuerzos ciudadanos, humanos, que nos seguirán conduciendo por los caminos “en comunidad”. Así pasamos una noche bastante agradable y afable, aprendiendo de las experiencias de todos, hasta altas horas de la tibia noche teocelana” preguntándonos: ¿Que capítulos nuevos creará y contará próximamente Radio Teocelo, La Radio Comunitaria del Pueblo y para El Pueblo.

 

Nuestros colaboradores

Javier H. Rejón Patrónpintor autodidacta, Yucateco de origen y avecindado en Puebla desde 1981. Es maestro en economía por la BUAP y actualmente se desempeña como docente de las áreas artísticas y humanidades en el bachillerato Leonardo Bravo, ubicada en la comunidad de  Quecholac. Dependiente de la  de la SEP Estatal.

Esteban Ríos Cruz, originario de Asunción Ixtaltepec, Es profesor de Lengua y Literatura egresado de la ENSUAG (Escuela Normal Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero). Cuenta con Estudios de Maestría en Desarrollo Educativo de la Escuela Superior de Ciencias de la Educación de la Universidad de Puebla. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes fonca 1996-1997, 2003-2004 y 2006-2007. Premio Normalista de Poesía 1981 y 1982. Premio Casa de la Cultura Oaxaqueña 1984. Premio CaSa en creación literaria en lengua zapoteca 2012, en la categoría de poesía. En 2014, fue galardonado con el Premio de Literaturas Indígenas de América. Es integrante del del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Gabriela Molina Herrera, originaria de Zacapoaxtla, Pue., licenciada en ciencias sociales y licenciada en educación básica. tiene una maestría en investigación educativa por la Universidad La Salle (Puebla) y es doctora en Investigación e Intervención Educativa. Ha recibido el Premio Magisterial Burgos (2004), mención honorífica en el Concurso “Educación y Perspectiva de Género: Experiencias Escolares” (SEP-Conafe, 2003) y el primer lugar en el Concurso “Educación y Perspectiva de Género: Experiencias Escolares y Propuesta” (2004). Textos suyos han aparecido en diversos medios y antologías.

Nelly AcostaPoblana, egresada del Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla, impulsora, co/organizadora y participante de las muestras fotográficas Efímera.

Horacio Tenorio, Veracruzano de origen, estudio la licenciatura en Diseño Graficó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas ENAP, plantel Xochimilco, UNAM. Es presidente del colectivo Convidarte Arte con Vida, A.C. Creador digital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares