Al momento

martes, 31 de diciembre de 2024

Localizan e inhabilitan nueve tomas clandestinas en ductos de Pemex en Puebla

 

ES IMAGEN

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado informó que se localizaron e inhabilitaron nueve tomas clandestinas en ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), entre el 14 y 29 de diciembre pasado, como parte de las acciones que se llevan a cabo contra el robo de combustible.

En el mismo periodo, se aseguraron 3 mil 275 litros de hidrocarburos, 11 mil 170 litros de gas LP, 83 contenedores, así como 24 vehículos, cuatro de ellos relacionados con delitos en materia de hidrocarburos.

El reporte lo proporcionó el titular de la SSP, Francisco Sánchez González, durante una conferencia de medios encabezada por el gobernador Alejandro Armenta Mier.

De acuerdo con el informe, las acciones operativas incluyeron la revisión de 6 mil 760 personas, 2 mil 267 vehículos y mil 634 motociclistas, así como la ejecución de mil 136 operativos que también resultaron en la detención de 76 personas, de las cuales 34 fueron remitidas al fuero común y 52 al juez calificador.

Puedes leer:  Tlaxcala, entre las cuatro entidades donde se localizaron tomas clandestinas herméticas del 15 al 19 de este mes

Entre las detenciones destacó la de José Antonio N., alias “La Florecita”, presunto autor del homicidio del comandante de la Policía de Tilapa, Israel Vielma Herrera, perpetrado el 16 de diciembre pasado.

Durante la rueda de prensa, Sánchez González señaló que los operativos se llevaron a cabo con el apoyo de la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Policía Estatal y diversas corporaciones municipales.

También resaltó una disminución de 60 por ciento en homicidios dolosos en comparación con la semana anterior, situación que Alejandro Armenta atribuyó a un trabajo coordinado entre autoridades estatales, federales y municipales.

Se instalarán 30 módulos de blindaje en enero

El gobernador confirmó que en enero iniciarán los trabajos para la instalación de 30 módulos de blindaje, atención y seguridad pública en las entradas y salidas de la entidad federativa, así como en las colindancias con los estados vecinos de Morelos, Veracruz, Guerrero, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca y Estado de México.

Dichos espacios contarán con servicios viales, de seguridad pública, primeros auxilios y atención médica, conectividad para la comunicación urgente y albergue para quienes necesiten pernoctar en el lugar, informó el mandatario.

A la par, añadió que se adquirirán 50 patrullas dotadas con tecnología de punta e inteligencia artificial, así como tres torres móviles de vigilancia.

Con información de:La Jornada de Oriente


Sin Límites - Por fin, ya se supo quien fue La Macorina



Por: Raúl Torres Salmerón

- Una cubana inspiró la canción de Chavela Vargas; Chedraui cambiará el rostro de Puebla Capital


Estoy seguro de que si a usted le preguntaran quién fue María Calvo Nodarse, no sabría qué responder a ciencia cierta. Pero si le dijeran que se trata de la primera mujer que tuvo cartera dactilar en La Habana y que, de hecho, fue la primera mujer que condujo un automóvil en Cuba, comprenderá entonces que le hablan de La Macorina, la dama que, a bordo de un convertible rojo que llegó a hacerse célebre, gustaba de pasearse por las tardes a lo largo del Paseo del Prado y el Malecón.

Entonces, a los permisos para conducir no se les llamaba cartera dactilar ni licencia de conducción. Se les llamaba títulos. Y aquellos títulos equivalían para muchos choferes a un diploma universitario.

La Macorina escandalizó a la capital cubana en los años veinte del siglo pasado. En 1978, el pintor cubano Cundo Bermúdez la recordó en un cuadro en el que se le ve al volante de un llamativo vehículo descapotable, ese carro colorado al que se alude en aquella pegajosa melodía que hace muchísimos años interpretaba Abelardo Barroso con el respaldo de la orquesta Sensación.

Muchísimo tiempo antes, Alfonso Camín, poeta asturiano avecindado en La Habana, le había dedicado un poema que musicalizaría después la cantante mexicana Chavela Vargas. Poema, cantado por Chavela, de una sensualidad y un erotismo que acrecienta el estribillo. “Ponme la mano aquí, Macorina”, dice y ese aquí puede ser la parte del cuerpo que el oyente quiera imaginar.

Es muy poco lo que se sabe con certeza sobre La Macorina. No puede precisarse siquiera que su nombre verdadero fuera María Calvo Nodarse, pues no faltan los que la identifican como María Constanza Caraza Valdés. Se dice que nació en Guanajay en 1892 y que, a espaldas de su familia o raptada por su novio de entonces, llegó a La Habana con 15 años de edad.

De cualquier manera, no haría huesos viejos con su prometido: lo sacó de su vida en cuanto el hambre comenzó a apretarla en la habitación que compartían en un solar capitalino. Sabía ella lo que buscaba y constató bien pronto que su belleza podía proporcionarle la vida que quería.

En 1958 diría a Guillermo Villarronda, de la revista Bohemia: “Más de una docena de hombres permanecían rendidos a mis pies, anegados de dinero y suplicantes de amor”. Entre esos hombres figuró nada más y nada menos que el Mayor General José Miguel Gómez, antes y después de ocupar la Presidencia de la República y a quien ella permaneció fiel cuando el caudillo liberal pasó 11 meses preso en el Castillo del Príncipe tras los sucesos de La Chambelona.

Con la ayuda de José Miguel y otros amigos, La Macorina subió como la espuma. Llegó a ser propietaria de cuatro residencias suntuosas en La Habana, dos de ellas en El Vedado y de nueve automóviles, casi todos de fabricación europea, que eran sus preferidos. Fue dueña de varios caballos de carrera y solía lucir en sus salidas joyas que valían un dineral.

Sus gastos no se cubrían con menos de 2 mil pesos mensuales, una verdadera fortuna para la época, recuérdese que hablamos de los años veinte y en esa cifra no se incluían las generosas mesadas con las que ayudaba a su numerosa familia, que había quedado en el natal poblado de Guanajay.

Nunca le gustó, por supuesto, que le llamaran La Macorina. El apodo con el que todavía se le conoce surgió por casualidad, pegó y se le quedó para siempre. María Calvo inflamaba los ánimos y las pasiones cuando a bordo de su descapotable rojo paseaba por La Habana.

Una tarde, al pasar frente a la Acera del Louvre, esto es, el tramo del Paseo de Prado que corre desde San Rafael a San Miguel o, lo que es lo mismo, entre el hotel Inglaterra y el hotel Telégrafo, un joven exclamó: ¡Ahí va La Macorina! En realidad, quiso decir La Fornarina, famosa cupletista española llamada en verdad Consuelo Bello, pero aquel joven había bebido más de la cuenta y confundió Fornarinapor Macorina.

La decadencia de La Macorina comenzó en 1934. La crisis mundial de 1929 había golpeado duro la economía de la Isla, los precios del azúcar andaban por el suelo y no era nada próspera la situación del país.

José Miguel Gómez había muerto en 1921 y la mayoría de aquella docena de hombres anegados de dinero y suplicantes de amor, de antaño, estaban arruinados o demasiado viejos. Y también empezaba a envejecer La Macorina. Puertas dejaron de abrirse a su llamado y donde antes encontraba dinero, empezó a recibir solo excusas.

En circunstancias cada vez más apremiantes, comenzó a deshacerse de todo para seguir viviendo. Vendió las pieles y las joyas, los automóviles y los caballos. Las mansiones suntuosas. Y se fue a vivir a un cuarto alquilado en una casa de familia.

El 15 de junio de 1977 moría La Macorina en La Habana. La mujer que fuera el escándalo habanero de los años veinte, mimada y arropada por un Presidente de la República y una docena de poderosos, fallecía en la miseria.

El texto anterior corresponde a Ciro Bianchi Ross, publicado en 2020 en Apuntes del Cartulario: La Macorina.

CAMBIAR EL ROSTRO DE PUEBLA

Con el objetivo de brindar mejores vialidades para un tránsito seguro, el Presidente Municipal, José ‘Pepe’ Chedraui Budib, inauguró los trabajos de pavimentación de la calle 2 Sur en la colonia El Salvador, con una inversión total de 2 millones 630 mil pesos.

 

En su mensaje el edil capitalino señaló que con la finalidad de fortalecer la infraestructura vial en la capital, se trabajará en estrecha coordinación con el Gobierno del Estado, a través de acciones que mejoren la movilidad de los poblanos.

“Estamos construyendo vialidades funcionales que contribuyen a un desplazamiento seguro de niñas, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad. Por mi parte, seguiré trabajando para cambiarle el rostro a nuestra Puebla, cambiar el rostro a nuestras calles y avenidas”, aseguró.

Por su parte, el Presidente de la Comisión de Infraestructura, Movilidad y Servicios Públicos, Leobardo Rodríguez Juárez mencionó que la visión de este Gobierno Municipal es construir obra pública con perspectiva social, donde el ciudadano es el punto de partida.

Javier Luna López en representación de vecinos de la colonia El Salvador, destacó que se cuenta con un Gobierno Municipal cercano a la gente, un Gobierno que se preocupa y ocupa por transformar vidas con acciones concretas.

En fin, como escribió Alfonso Camín (España, 1890-1982), su poema La Macorina:

Después el amanecer

que de mis brazos te lleva

y yo sin saber qué hacer

de aquel olor a mujer

a mango y a caña nueva

con que me llevaste al son

caliente de aquel danzón.

Ponme la mano aquí, Macorina.

Ponme la mano aquí.

 

raultorress@hotmail.com

 

 

De las Saturnales al Panquetzaliztli, pasando por navidad



Por: Gerardo Pérez Muñoz         

¡Levanta la voz por los que no tienen voz!, ¡defiende los derechos de los desposeídos!, ¡levanta la voz y hazles justicia.! Proverbios 31:8: 9

                                                                                  

Parto de que al espíritu original de la navidad/natividad, se le ha vaciado de su contenido y sentido original ante una maquinaria comercial y de marketing muy bien aceitada por empresarios, cadenas comerciales, medios de comunicación y una muy bien elaborada estrategia mercadotécnica, que saben muy bien como explotar los sentimientos y las emociones en esta época. Unos días en donde se trocan los sentimientos en mercancía envueltos en papel celofán. ¡La navidad como pretexto, festín y orgía hiperconsumista! Parafraseando al filósofo Francés René Descartes, podemos decir, ¡Consumo, luego existo! Veamos algunos datos que nos dan cuenta de lo anterior.

De acuerdo a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), la derrama económica de esta época decembrina será de 560 mil 800 millones de pesos, que representa un 8.6 % de aumento con respecto al año anterior. Cada mexicano y mexicana gastará un promedio de $5,522 pesos para la compra de regalos y cena navideña, lo cual representa un aumento de 13% respecto al 2023. (Kantor, Navidad 2024)

Estas fiestas navideñas son diferentes. A lo largo de todo el año hemos sido testigos mudos y ciegos-salvo algunos colectivos y grupos que han alzado la voz- y contando con el silencio cómplice de los grandes medios de comunicación, del genocidio que se está llevando a cabo en tiempo real contra el pueblo Palestino en la Franja de Gaza. En particular, el infanticidio de niños y jóvenes Gazatíes . De acuerdo a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, en Gaza un niño muere cada hora. No son simples números, son vidas truncadas. No mueren, son asesinados por el ejército y gobierno sionista y fascista de Israel con su pedagogía de la barbarie, la necrofilia, el terror y la crueldad. De acuerdo al Ministerio de Salud en Gaza, desde el inicio de la incursión Israelí han muerto 17,600 menores. Muchos niños han sido mutilados, están desplazados o han quedado huérfanos. Esta es la cruda realidad de los niños Gazatíes hoy. Paradojas de la historia, ¡Las víctimas del nazismo Alemán de ayer, son los carniceros de hoy!

Es preciso mencionar que el lugar de nacimiento de Jesús, Belén, es territorio Palestino. Belén en lengua hebrea, Bet Lehem, significa casa del pan/de la comida. (textos-biblicos.com) Parece humor negro. Muy cerca de Belén se localiza Jerusalén, cuna de tres religiones: la judía, la cristiana y musulmana. ¿Pero sabemos de dónde viene la tradición de la navidad? Tradición que hunde sus raíces más allá del catolicismo, y considero que es interesante rastrear sus orígenes, saber cuándo se instituyó, como fueron los procesos de adaptación cultural, inculturación y refuncionalización de esta tradición a tradiciones similares, como es nuestro caso. Hagamos un breve repaso histórico.

 

La tradición de las Saturnales romanas. Esta festividad se celebraba del 17 al 25 de diciembre en honor al dios Saturno. Dios pagano protector de la agricultura y las cosechas. Las Saturnales significaban la llegada del solsticio de invierno en donde los romanos dejaban de lado el trabajo y se dedicaban a comer, beber e intercambiar regalos entre ellos. En esos días los esclavos recibían permiso y eran vestidos con ropas de sus amos y realizaba un banquete especial llamado Brumalia. En el siglo IV d. C., el festival del nacimiento del Sol invicto indicaba que nacía un nuevo sol que vencía a la oscuridad y que a partir del final del solsticio de invierno (25 de diciembre en el calendario Juliano), los días iban a hacerse más largos. (James G. Frazer, La Rama Dorada)

La Navidad. La celebración, nos dice Frazer en su texto, inició a partir de una tradición impuesta por la Iglesia Católica en el año 354 después de Cristo y fue Impulsada por el Papa Julio I. En el año 529 el emperador Justiniano fijó la fecha en el calendario. Con el emperador Justiniano nació el Cesaropapismo, esto es, la unión en una sola persona del poder político y el religioso, lo que facilitó la expansión de la religión católica. Para algunos historiadores como el profesor Lawrence Mykytiuk de la Universidad de Purdue, Jesús habría nacido en primavera y no invierno, entre los meses de abril y mayo y no en diciembre como actualmente se festeja. Tanto el antiguo como el nuevo testamento no precisan una fecha exacta del nacimientos de Jesús. En octubre de 1582 el papa Gregorio XIII, estableció el actual calendario que nos rige actualmente, el calendario gregoriano.

En 1993, el papa, Juan Pablo II dijo lo siguiente:  A los cristianos les pareció lógico y natural sustituir esa fiesta con la celebración del único y verdadero Sol, Jesucristo, que vino al mundo para traer a los hombres la luz de la verdad. Dirían los abogados, a confesión de parte, relevo de pruebas. Un mito de origen, convertido en tradición religiosa. En el siglo IV entra en escena un personaje central de la navidad: El obispo Turco, Nicolás de Mira, protector de los niños y los menesterosos. Su vida inspiró la creación de Santa Claus.

 

Nace la leyenda de Santa Claus. A inicios del siglo XIX Irving Washington publicó su cuento, Vieja Navidad en donde retrató por primera vez a un Nicolás que fumaba una pipa, volaba sobre los tejados y repartía regalos a las niñas y los niños que se portaban bien. Para 1843, Charles Dickens, también publica su Cuento de Navidad que tiene una amplia dfusión. Le debemos al ilustrador norteamericano, Thomas Nast, la imagen actual de Santa Claus. (Primeras ilustraciones de Santa Claus, Thomas Nast )  En 1931, Coca-Cola contrató al ilustrador Haddon Sundblom, para crear una serie de anuncios navideños protagonizados por Santa Claus. Santa Claus como imagen de consumo. La imagen de Santa se empezó a difundir, junto con su patrocinador, urbi et orbi, por todo el mundo.

 

Nuestra tradición, El Panquetzaliztli. El Panquetzaliztli era la fiesta del nacimiento del dios patrono del pueblo mexica, Huitzilopochtli, sucedido un 21 de diciembre. Su nacimiento simbolizaba el triunfo del sol sobre la oscuridad, dando paso a un nuevo inicio. En la festividad del Panquetzaliztli, los que iban a morir eran alimentados ritualmente con unos tamales de amaranto.(Gabriel Kenrick, Panquetzaliztli. El nacimiento de Huitzilopochtli y la caída de Tezcatlipoca) Para los primeros misioneros, al observar que los pueblos indígenas conquistados no dejarían el culto a sus dioses, decidieron buscar la fecha del santo más cercano que coincidía con la festividad indígena y de esta manera, convertirlos a su religión. Se imponía y a la vez se apropiaban de una ritualidad, fusionaban dos espiritualidades distintas, la prehispánica y la española, dando con ello un sincretismo religioso. Los conquistadores españoles en general y los frailes franciscanos y agustinos en lo particular, trajeron la tradición de los nacimientos, las pastorelas y las posadas, como estrategia para evangelizar a los pueblos originarios. Para el investigador de la Universidad Autónoma de Hidalgo, Dr. Sergio Sánchez, existen similitudes comunes entre el nacimiento de Huitzilopochtli y Jesús de Nazaret, facilitaron la conversión de los pueblos indígenas de México al cristianismo. 

 

La primera navidad en el nuevo mundo. La primera navidad en nuestro continente, se llevó a cabo el 25 de diciembre de 1492 en la isla La Hispaniola, isla que actualmente ocupan Haití y Dominicana. Cristóbal Colón ordenó que un grupo de hombres construyeran un fuerte con material que tenía la carabela Santa María. El fuerte fue terminado el 25 de diciembre y Colón bautizó el fuerte con el nombre de La Navidad.

 

Primera Navidad en la Nueva España. Esta, nos dice el historiador Jorge Eugenio Traslosheros, tuvo lugar, apenas unos meses después de la llegada de los conquistadores, un 25 de diciembre de 1519 en Tlaxcala, con un acto religioso. Para el historiador, la navidad en nuestro país es el resultado de un proceso de mestizaje cultural, que fusionó las tradiciones europeas con las costumbres locales, creando una festividad única que forma parte de la identidad nacional y es una celebración que se ha vuelto propia de creyentes y no creyentes. (Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Jorge Eugenio Traslosheros Hernández.)

 

Aportación de México a la navidad. En la cena de navidad, uno de los platillos que se sirven y que México dio al mundo en estas festividades es el Pavo, platillo que pasó a España y Francia. La otra aportación es la Cuetlaxóchitl o Flor de Nochebuena, símbolo de la navidad. En lengua nahua, Cuetlaxóchitl significa Flor que se marchita. El ex embajador norteamericano, Joel R.  Poinsett, se la llevó a los Estados Unidos y la registró como la poinsettia, nombre con el que se le conoce en otras partes del mundo. Cabe mencionar que Poinsett estuvo implicado en la compra y arrebato de los estados de Texas, Nuevo México y las Californias, qué en aquellos tiempos le pertenecían a nuestro país.

 

Como hemos visto, ha habido una apropiación, adaptación y refuncionalización de un mito de origen asociado con la historia del nacimiento de un niño que dio como resultado una tradición casi universal. Tradición convertida actualmente a través de la magia de la propaganda y los grandes medios de comunicación, en un gran mercado explotable de los sentimientos y las emocionas que desemboca en una felicidad y consumismo inducido y desenfrenado. ¡El consumo como sinónimo de felicidad! Por otra parte, considero que estas fechas nos deben llevar a reflexionar sobre el significado de palabras-aire que hoy por hoy, nos suena huecas y vacías de contenido y sentido, tales como felicidad, fraternidad, esperanza, empatía y sobre todo, la palabra paz. Preguntémonos, ¿Qué tipo de paz tenemos y que tipo de paz queremos? Apostemos por una paz fundada en la fraternidad con justicia social. Una paz que considere la dignidad intrínseca de cada ser humano y una paz capaz de indignarse y levantar la voz contra cualquier acto de injusticia en cualquier parte del mundo, de nuestro país y estado.

Les comparto un versículo del profeta Jeremías, que viene bien tenerlo presente en estos tiempos en los que los locos guían a los ciegos (Rey Lear,William Shakespeare.)  

 

Jeremías 22:3 Practicad el derecho y la justicia, y librad al despojado de manos de su opresor. Tampoco maltratéis ni hagáis violencia al extranjero, al huérfano o a la viuda, ni derraméis sangre inocente en este lugar.

 

Y también tener presente Que el dolor no… nos sea indiferente/Que lo injusto no… nos sea indiferente/Que la guerra no…nos sea indiferente (León Gieco, Solo le pido a dios)

Sólo me resta desearles que tengan un buen fin de año y mejor 2025. 

 

PDEl presente artículo se lo dedico con mucho amor y cariño a mis nietos, Elías y al recién nacido, Julián 


Agua y seguridad, pilares de un gobierno humanista


 

Comunicado AA 032/2024 

-Con tecnología de punta se recuperará el agua y se destinará a los cultivos, señaló el gobernador.

ORIENTAL, Pue.- “Vamos a invertir recursos importantes de ustedes para que el proyecto hídrico signifique seguridad del agua en sus familias, en el campo, en la industria, en el comercio, es una prioridad. Es tan importante el agua como la seguridad, son aspectos fundamentales para la vida, el agua y la seguridad, son pilares”, afirmó el gobernador Alejandro Armenta durante el “Inicio de los Trabajos de Reconstrucción y Rehabilitación de Calles en Oriental”.

Además, el mandatario estatal adelantó que en los próximos días se reunirá con expertos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), enviados por la presidenta Claudia Sheinbaum, para mejorar los distritos de riego de la entidad. Explicó que el objetivo es aprovechar las aguas que descarga el Río Atoyac en la presa de Valsequillo, tecnificar el proceso y reutilizar el agua en el campo, con el fin de evitar el abatimiento de los pozos de riego.

En los municipios de Libres y Oriental inició obras de rehabilitación y reconstrucción y expresó que se siente contento por estar en el último día del 2024 trabajando en favor de las y los poblanos, con una visión humanista que caracteriza a los gobiernos de la Cuarta Transformación.

El gobernador de Puebla señaló que su gobierno contempla la realización de obras de una forma integral y completa por lo que los trabajos de establecimiento de redes de drenaje, son apenas la primera parte de un proyecto que debe contemplar sistemas de tratamiento que permitan la reutilización del agua en un proceso de economía circular, señaló Armenta.



“Vamos a usar tecnología que es de punta, que es económica, que son reactores, en lugar de las tradicionales plantas de tratamiento de agua”. Agregó que serán utilizados procesos químicos que liberen al agua de contaminantes y pueda destinarse al riego de cultivos. Finalmente, recordó que en Puebla se instalará la primera planta para la construcción de paneles solares que son una parte fundamental para mejorar la tecnología en las ciudades y el campo, y con ello ahorrar en los gastos de energía eléctrica con lo que se mejora la economía de las familias.

En el municipio de Libres se construyó una red de drenaje que tuvo una inversión superior a los 14 millones de pesos, beneficiando a más de 2 mil 300 personas, además se iniciaron los trabajos de rehabilitación de la carretera Libres-San Carlos, la cual resulta fundamental para mejorar la movilidad en este municipio y con ello beneficiar el traslados de productos y mercancías.

Mientras que en el municipio de Oriental, se estableció una red de drenaje con una longitud de aproximadamente un kilómetro, a la cual se conecta el drenaje de más de mil 500 beneficiarios. A través de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento del Estado de Puebla (CEASPUE), se invirtieron 16 millones 500 mil pesos.




Armenta: Garantizar la seguridad de las y los poblanos, es la principal tarea


 

Comunicado AA 031/2024 


-El gobernador presidió el pase de lista a las y los elementos de la Policía Estatal Preventiva.

-Transmitir un ambiente de confianza y generar seguridad es primordial en el Estado Mexicano que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum.

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Al encabezar la ceremonia de honores a la bandera y el pase de lista de las y los elementos de la Policía Estatal Preventiva, el gobernador del Estado Alejandro Armenta, destacó que la primera tarea del Estado, es honrar y respetar las leyes para que los cuerpos de seguridad hagan lo propio por amor a Puebla. “Somos un gobierno que pone en el centro de las atenciones los derechos sociales de las personas; la seguridad, la igualdad, la justicia y las garantías individuales”.

Una de las principales tareas para la Secretaría de Seguridad Pública y los elementos que la conforman, es generar un ambiente de confianza y brindar atención humana, para lograr que cualquier cuerpo de seguridad se apegue a la ley de responsabilidad de los servidores públicos y los mandatos constitucionales que establecen las labores en materia de seguridad. “Hoy acudo, en el último día del año, a generar un ambiente de confianza, a transmitirles que para el gobernador del Estado la Seguridad es primordial, es la primera tarea del Estado Mexicano, que compartimos con la doctora Claudia Sheinbaum, nuestra presidenta de México”, subrayó.



El titular del Ejecutivo, destacó que ha instruido a los secretarios de Gobernación y Seguridad Pública a que trabajen de manera coordinada, para que las academias que actualmente existen, se constituyan en una institución que dignifique la tarea de los cuerpos de seguridad a través de la Universidad de las Ciencias Policiales para establecer criterios metodológicos, científicos y técnicos que eleven su categoría y permita recuperar ante los ojos de la ciudadanía el papel fundamental que realizan para dignificar su profesión y recuperar el respeto de la sociedad.

Por último, el gobernador Alejandro Armenta reafirmó su compromiso con las y los elementos de las distintas corporaciones policiacas, a quienes dijo, les otorgará más equipamiento para ampliar su capacidad a la hora de actuar y garantizar sus derechos sociales; además de asegurar educación y vivienda para sus familias.

En el acto, también estuvieron presentes los secretarios de Gobernación, Samuel Aguilar Pala; de Seguridad Pública, Vicealmirante Francisco Sánchez; el coordinador del gabinete estatal, José Luis García Parra; el subsecretario de Seguridad Ciudadana, capitán Jorge Alberto Méndez; el director de la Policía Estatal Preventiva, capitán Rodolfo Lira; la rectora de la Universidad de las Ciencias Policiales, Silvia Victoria Serrano; la directora de la Policía Turística del Estado, Yésica Samara Rodríguez y el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Humberto Aguilar.





Armenta entrega cobertores en una de las zonas más frías del Estado de Puebla


 

Comunicado AA 030/2024 

- Junto a presidentes municipales, el gobernador puso en marcha el “Programa Invierno Seguro, Dormitorio Seguro” para cuidar la salud de las y los habitantes de la región.

LIBRES, Pue.- Por amor a Puebla y en sintonía con el gobierno humano de la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobernador de Puebla Alejandro Armenta habilitó un albergue que forma parte del “Programa Invierno Seguro, Dormitorio Seguro” y que será refugio para quienes lo necesiten. Además entregó cobertores a las y los habitantes del municipio, pues señaló que se protegerá a toda la población, especialmente a quienes habitan en las regiones que registran las temperaturas más bajas, durante la temporada invernal.



La visión humanista que caracteriza a su gobierno se refleja en las prioridades que tiene la administración estatal y la principal es darle seguridad a la población, lo que se traduce en cuidarlos en distintos aspectos tales como brindarles acceso al sistema de salud, promoción de una vida saludable, generar mejores condiciones para las prácticas deportivas, acceso a la cultura y la organización de actividades artísticas, “incluyendo por supuesto, con un mejor cuerpo policial”.

Acompañado por el presidente municipal, Mario Díaz Hernández, diputadas y diputados, así como por integrantes de su gabinete, el mandatario apuntó que con la entrega de los cobertores y la habilitación de albergues, donde la población encontrará los servicios fundamentales para protegerse de las bajas temperaturas, se da muestra de que la principal inversión que se hará en su gobierno estará enfocada en mejorar la calidad de vida de las personas.

Por su parte, el director del Sistema Estatal DIF, Raymundo Atanacio Luna, dijo que en el municipio de Libres 25 escuelas reciben desayunos calientes y 23 más reciben desayunos fríos, por lo que se intensificará el trabajo coordinado con los municipios para ampliar esta cobertura y llevarla a quienes más lo necesitan, además de continuar con la habilitación de los albergues.




Armenta, gobernador de territorio, se reúne con ediles de la región Libres-Oriental


 

Comunicado AA 029/2024

* Armenta, gobernador, refuerza coordinación entre los 3 niveles de gobierno en materia de seguridad.

Libres, Puebla. Al refrendar que la seguridad de las familias es la tarea fundamental del gobierno que encabeza, el mandatario de Puebla Alejandro Armenta enfatizó que no hay mejor trabajo que garantizar los derechos sociales de las familias en un ámbito de estabilidad y certeza.

El gobernador Armenta se reunió con 10 presidentes municipales de la región de Libres Oriental y acompañado de sus secretarios de Seguridad Pública y de Gobernación, Francisco Sánchez y Samuel Aguilar Pala, respectivamente; refrendó que al ser municipalista "es fundamental que los ediles asuman sus obligaciones y responsabilidades en concordancia con la estrategia de la Dra. Claudia Sheinbaum para combatir la inseguridad".



Compartió con los ediles que todos los días se realizan las mesas de seguridad "con la finalidad de revisar el contexto en que vivimos; estamos reconstruyendo tejido de organización en materia de procuración y administración de justicia".

"Como ex presidente municipal es real la tarea y mi compromiso en la parte de seguridad y su procuración a las familias, combatiendo la corrupción y cumpliendo la constitución", al tiempo de anunciar la fusión de las tres academias en la Universidad de las Ciencias Policiales para fortalecer las policías municipales y dar herramientas de mejor operatividad.

A la reunión asistieron los presidentes Mario Díaz Hernández de Libres, Fidel Flores Concha de Oriental, Roberto Romero Hernández de Ocotepec, Jesús Hernández López de Chichiquila, José Martínez Pimentel de Quimixtlán, Miguel Argüello Sandoval de Chilchotla, Charbel Hernández Argüello de La Fragua, Giovanni González Vieyra de Tlachichuca, José Antonio Vélez Leonor de Xiutetelco, Iván Camacho Romero de Cuyoaco y, Dania Romero Solis en representación de la presidenta de Guadalupe Victoria.



¿Cuáles son los países que celebran primero el Año Nuevo y cuáles son los últimos?

 El primerlo en recibir el Año Nuevo es Kiribati, específicamente las islas de la Línea, como Kiritimati o Isla de Navidad, ubicado en el océano Pacífico.

La gente se reúne cerca de una decoración de Año Nuevo de 2025 en el centro de Moscú, Rusia, el 31 de diciembre de 2024.REUTERS

Mientras que el reloj marca la medianoche, el mundo entero celebra la llegada de un nuevo año, aunque no todos al mismo tiempo. En Colombia y Méxicofaltan pocas horas para que termine el 2024, pero ya hay países que están celebrando la llegada del 2025.

Desde las primeras celebraciones en pequeñas islas del Pacífico hasta las últimas celebraciones en la región de América, todos los países celebran la llegada del año en un momento distinto. Este fenómeno es determinado por la posición geográfica y los husos horarios. Aquí le mostramos los primeros y los últimos países en darle la bienvenida al año nuevo.

El primer país en recibir el Año Nuevo es Kiribati, específicamente las islas de la Línea, como Kiritimati o Isla de Navidad. Este es un pequeño territorio insular que está ubicado en el océano Pacífico y que se encuentra en el huso horario UTC+14, lo que significa que es el lugar más adelantado respecto a la Línea Internacional de Cambio de Fecha.

Otros países y lugares del mundo que le siguen en el festejo son Samoa, Tonga, las Islas Chatham, Isla Norte e Isla Sur de Nueva Zelanda, Fiyi, Australia, Papúa Nueva Guinea y Japón.


Al otro extremo del mundo, siendo los últimos en recibir el nuevo año, se encuentran Islas Baker y Howland, territorios deshabitados de Estados Unidos situados en el Pacífico, los cuales están cerca del huso horario UTC-12.

En cuanto a los lugares habitados, el último en celebrar es Samoa Americana, una región perteneciente a Estados Unidos que, curiosamente se encuentra a 2,000km de Samoa, pero que, debido a su posición respecto a la Línea Internacional de Cambio de Fecha, celebra con 24 horas de diferencia respecto al otro.


Entre otros lugares que celebran de últimas la llegada del nuevo año se encuentran Hawái, Tahití, Islas Marquesas, Alaska, Islas Midway, Islas Cook, Islas Pitcairn y la Polinesia Francesa.


Con información de: El Economista

El mundo recibe el Año Nuevo 2025 con fuegos artificiales y espectáculos de luces

 

Países como Australia, Nueva Zelanda, Tailandia e Indonesia ya dieron la bienvenida al nuevo año 2025. Así se han vivido las celebraciones.

Auckland, en Nueva Zelanda, se convirtió en la primera gran ciudad en celebrar el inicio de 2025. (Fotos: EFE)

Desde Sydney hasta Vladivostok, comunidades de todo el mundo han comenzado a recibir el Año Nuevo 2025 con fuegos artificiales, asombrosos espectáculos de luces, abrazos y zambullidas en hielo.

Auckland, en Nueva Zelanda, se convirtió en la primera gran ciudad en celebrar, con miles de personas que se aglomeraron en el centro o subieron el anillo de picos volcánicos de la ciudad para obtener una vista privilegiada de los fuegos artificiales.

Los países en el sur del océano Pacífico son los primeros en dar la bienvenida a 2025, ya que la medianoche llega a Nueva Zelanda 18 horas antes de la caída de la bola en Times Square en Nueva York.


Los conflictos atenuaron los festejos del Año Nuevo en lugares como Oriente Medio, Sudán y Ucrania.

Samoa Americana estará entre los últimos en dar la bienvenida a 2025, un total de 24 horas después de Nueva Zelanda.

Sydney recibe el Año Nuevo 2025 

Fuegos artificiales se lanzaron desde el puente del Puerto de Sydney y a través de la bahía.

Más de un millón de australianos y visitantes se reunieron en el icónico puerto de Sydney para la celebración. El astro británico del pop Robbie Williams lideró un canto colectivo con la multitud.

La celebración también contó con ceremonias y actuaciones indígenas que reconocieron a los primeros habitantes del país.

Inicia el Año de la Serpiente en Asia

Gran parte de Japón ha cerrado antes del mayor feriado de la nación, mientras que templos y hogares se sometían a una limpieza exhaustiva.

El próximo Año de la Serpiente en el zodiaco asiático se anuncia como uno de renacimiento, una alusión a la piel que muda el reptil. Las tiendas en Japón, que observan el ciclo del zodiaco desde el 1 de enero, venden pequeñas figuras de serpientes sonrientes y otros productos temáticos de serpientes. Otros lugares en Asia comenzarán a marcar el Año de la Serpiente más tarde, con el Año Nuevo Lunar.

En Corea del Sur, las celebraciones se redujeron o cancelaron mientras el país observa un período de luto nacional tras el desastre aéreo del domingo de un vuelo de Jeju Air en Muan que mató a 179 personas.

En BangkokTailandia, los centros comerciales compitieron por atraer multitudes con actos musicales en vivo y espectáculos de fuegos artificiales. Se programó una actuación de la popular rapera Lisa, miembro tailandesa del grupo de chicas surcoreano Blackpink, justo antes de la medianoche.

Un espectáculo de fuegos artificiales en Yakarta, Indonesia, contó con 800 drones.

Los conflictos ensombrecen las celebraciones en Oriente Medio

Las celebraciones de Año Nuevo probablemente serán moderadas en Israel mientras su guerra con Hamás en Gaza se prolonga y decenas de rehenes permanecen cautivos.

Mientras tanto, la magnitud del hambre ha sido difícil de evaluar en el norte de Gaza, donde miles han huido de una intensificación de la represión militar israelí que los grupos de ayuda dicen que ha permitido apenas la entrega de apoyo desde octubre.

Líbano está inmerso en una grave crisis económica y muchas áreas fueron gravemente dañadas durante la guerra entre Israel y Hezbolá, que terminó con un frágil alto al fuego.

Mientras tanto, los sirios expresaron esperanza e incertidumbre para el próximo año tras el derrocamiento del presidente Bashar Assad.

En Dubái, miles de personas asistieron a un espectáculo anual de fuegos artificiales en el Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo.

Alistan festejos en Estados Unidos

En la ciudad de Nueva York, la organización que administra Times Square ha probado su famosa caída de la bola y ha inspeccionado los letreros luminosos de 2025, luces y miles de cristales, como parte de una tradición que se remonta a 1907.

La celebración de este año incluirá actuaciones musicales de TLCJonas BrothersRita Ora y Sophie Ellis-Bextor.

Mientras tanto, el espectáculo pirotécnico de Las Vegas se llevará a cabo en el Strip de Las Vegas, con previsiones de 340 mil asistentes mientras los fuegos artificiales se lanzan desde los tejados de los casinos. Cerca, el masivo recinto Sphere mostrará por primera vez la cuenta atrás hasta la medianoche en diferentes husos horarios.

Con información de: EFE




Entradas populares