lunes, 24 de noviembre de 2025

Sin Límites - Indicios de reactivación del Pico de Orizaba


- Registra pequeños sismos desde el año 2024

Por: Raúl Torres Salmerón


El Citlaltépetl, conocido como Pico de Orizaba o Citlaltépetl, o como dice el Gobernador Alejandro Armenta Pico de Puebla, es el más alto de México y el tercero más elevado de América del Norte con 5 mil 636 metros sobre el nivel del mar. 

Un investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Hugo Delgado Guerrero alertó en abril de este año que se registran sismos en el Pico de Orizaba y se encuentra en un franco despertar. Lo expuso en una mesa de trabajo titulada Glaciares, Cambio Climático y Gestión Local de Caudales Hídricos.

Entre sus afirmaciones están las siguientes y que han recogido diversos diarios nacionales como El Financiero y veracruzanos como Sociedad 3.0 Multimedios: 

-El Pico de Orizaba ha perdido el 20 por ciento del glaciar que lo recubre en los últimos cinco años.

-Parece que el volcán quiere despertar y hay claros indicios de un incremento de la actividad del Pico de Orizaba, esto suma eventos para la pérdida del glaciar.

-Se han registrado 37 sismos en desde agosto de 2024, en un radio de 20 kilómetros alrededor de la cima.

-Aunque el Citlaltépetl está por arriba de la línea de equilibro de 5 mil 300 metros, en las más recientes imágenes de la estructura ya aparece el basamento rocoso y se ha visto la reducción en la masa del sitio.

-Uno de los factores principales de la extinción del glaciar Jamapa en el Volcán Citlaltépetl, es la actividad sísmica en la zona; se sabe que el temblor de mayor relevancia en el Pico de Orizaba fue el 2 de agosto de 2024 con magnitud de 3.5.

-La última vez que se vivió un episodio eruptivo en el Pico de Orizaba, fue en el año 1846. El Citlaltépetl es un volcán activo, pero con un periodo de reposo prolongado.

-México podría ver desaparecer en los próximos 5 años, los tres glaciares que aún existen en el territorio, específicamente en los volcanes Citlaltépetl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl ubicados en tierras poblanas.

-La extinción de nuestros glaciares está muy próxima, posiblemente en los próximos cinco años; y la disminución de agua que éstos aportan afecta evidentemente al clima local, la agricultura y disponibilidad de agua para consumo humano.

-Deben planearse medidas de adaptabilidad a las nuevas condiciones por parte de las autoridades y de la población en general, principalmente los jóvenes quienes van a heredar estas condiciones climáticas.

-La formación y evolución del Pico de Orizaba están ligadas a los procesos tectónicos de la placa de Cocos y su interacción con la placa de Norteamérica. Su historia geológica puede dividirse en varias etapas. El Citlaltépetl comenzó a formarse durante el Plioceno tardío.

-Durante el Pleistoceno temprano, el volcán comenzó a desarrollarse con erupciones que produjeron lavas andesíticas y flujos piroclásticos, pero algo ocurrió: el volcán inicial colapsó hace aproximadamente 650 mil años, deja un edificio volcánico más pequeño, que luego sirvió como base para el actual Citlaltépetl.

-En el Holoceno, el Citlaltépetl tuvo erupciones significativas, aunque menos frecuentes. Estudios geológicos han identificado al menos 5 erupciones explosivas importantes entre el 8,600 A.C. y el 1,560 D.C., con depósitos de ceniza y flujos piroclásticos que alcanzaron hasta 40 km desde el cráter.

-En una erupción volcánica explosiva puede colapsar, pero cuando se desprende material de un domo o flujo de lava, la mezcla resultante, con una alta concentración de sólidos, se desplaza rápidamente por gravedad, siguiendo el terreno y arrasando todo a su paso. 

-Si ese fenómeno se repitiera, dependiendo de orografía, las condiciones climáticas y otros factores, a 40 kilómetros o menos del cráter del volcán se encuentran Orizaba, Nogales, Río Blanco, Ciudad Mendoza, Ixtaczoquitlán, Fortín, Córdoba, Coscomatepec, Huatusco, Totutla, Ayahualulco en Veracruz y Ciudad Serdán y El Seco en Puebla. 

-En conjunto, es una población superior al millón 200 mil habitantes. Hay que destacar que una parte importante de estos sujetos de riesgo son personas que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, avecindados en comunidades rurales en extremo marginales y, con mucha frecuencia, de difícil acceso y complejas para evacuar a su población.

-El deshielo surte al caudal del río Jamapa, vital para el abastecimiento de agua potable, riego agrícola y otros usos en la región, que abastece de agua a 27 municipios y casi 2 millones de personas en Veracruz, según fuentes locales.  

-El entorno del Volcán es la sede del Parque Nacional Pico de Orizaba, área natural protegida que resguarda el volcán más alto de México. Se encuentra en los estados de Veracruz y Puebla y se caracteriza por sus ambientes de alta montaña y su rica flora y fauna. 

-El parque protege ecosistemas como bosques de oyamel, bosques de pino, pastizales y páramo de altura, así como diversas especies animales. Además, es una importante fuente de agua para varias comunidades de ambos estados. Lamentablemente, los estándares de conservación de flora y fauna están lejos de ser los deseables.

-La NASA, la agencia de EU para el Espacio, ha investigado el Pico de Orizaba o Citlaltépetl, principalmente como un análogo terrestre de Marte, para estudiar la adaptación de la vida en ambientes extremos y para probar tecnologías que podrían usarse en la exploración espacial. 

-La UNAM ha participado de estas actividades y además ha investigado la actividad volcánica, la pérdida de glaciares y sus implicaciones para el clima y el agua, así como el monitoreo de la sismicidad del volcán. 

-El Instituto Nacional de Antropología e Historia reportó la presencia de vestigios prehispánicos en una de las laderas del volcán que, se presume, podría tratarse de un observatorio astronómico.

-En las cercanías del Pico de Orizaba se encuentran dos importantes observatorios astronómicos: el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) y el observatorio HAWC. El GTM está ubicado en la cima del volcán Sierra Negra, a 4 mil 600 metros de altura, dentro del Parque. Por otro lado, el Observatorio HAWC (High Altitude Water Cherenkov), de rayos gamma se encuentra en las faldas del mismo volcán, a 4 mil 100 metros sobre el nivel del mar. 

El GTM y el observatorio HAWC son proyectos de colaboración internacional entre México y Estados Unidos, con financiamiento de EU y México. El GTM se dedica a la investigación de los orígenes del universo y la formación de estructuras cósmicas, mientras que HAWC estudia los rayos gamma de alta energía. Ambos se encuentran dentro del Parque.

-Finalmente el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), ha indicado que el Pico de Orizaba es un volcán activo, pero actualmente no se encuentra en un proceso eruptivo y no representa peligro para la población. El volcán está siendo monitoreado constantemente desde 1998, y su actividad actual es considerada parte de su comportamiento base, sin cambios significativos. 

En fin, como escribió Vicenta Castro Cambón (Argentina, 1882-1928), en su poema ¿Para qué hago versos?

¿Para qué hago versos...?

Para que sepáis

que bajo mi nieve

palpita un volcán. 


raultorress@hotmail.com

Praxis- Lacoss: entre la identificación del autor y la no identificación de Elianis


Por: Martha Berra

La tragedia ocurrida en el Table Dance Lacoss, que ha dejado siete personas muertas y cuyo responsable material e intelectual ya fue identificado, aunque reservado a la opinión pública, abrió una herida más profunda que las cifras y los partes oficiales, la de los cuerpos que no pueden ser reconocidos por sus familiares porque la distancia, la pobreza o las restricciones migratorias les impiden llegar. 


El caso de Elianis, la joven cubana cuya madre, la señora Saili, no ha podido salir de la isla para identificarla, exhibe con crudeza un problema que suele quedar oculto entre carpetas de investigación y trámites forenses.


La imposibilidad de reconocer un cuerpo no solo prolonga el duelo, suspende toda posibilidad de justicia emocional. Para las autoridades, un cuerpo no identificado es un expediente que no avanza y para la familia, es un limbo desgarrador donde la muerte es probable, pero todavía no es real. Y en caso de serlo, es angustiante no tener los restos consigo. 


Y cuando la identificación depende de que un familiar viaje miles de kilómetros, algo que para muchos es impensable por razones económicas, esa espera se vuelve inhumana.


En Cuba, el laberinto es aún más complejo. Aunque la salida no está prohibida, la entrada sí puede ser restringida, especialmente para quienes han tenido diferencias políticas o no cuentan con los permisos adecuados. 


Para personas como la señora Saili, la idea de abandonar la isla no solo implica reunir recursos que no tiene, sino también la posibilidad de no poder volver a su hogar. A esto se suma que no ha logrado establecer contacto directo con la Fiscalía de Puebla, donde su petición fue negada, al solicitar una video llamada con el encargado o responsable ya que los tatuajes en el cuerpo de su hija, son la pista que ella necesita para cerciorarse. 


La burocracia de un país, combinada con la precariedad económica de otro, termina quebrando a familias que ya están rotas por la violencia y la desigualdad.


Tendría que ser una obligación moral y legal, la de facilitar procesos extraordinarios cuando se trata de víctimas de homicidio. La cooperación internacional, la asistencia consular y la comunicación directa con las familias deberían ser automáticas en tragedias como la del Lacoss. Pero no lo son. 


Por eso una madre, desde Cuba, sigue tratando de que alguien le responda el teléfono para saber si la joven que murió tan lejos es, en efecto, su hija, pero sobretodo, la certeza de que pronto tendrá sus restos con ella.


En un país donde la violencia es cotidiana, la dignidad no puede depender del pasaporte, del estatus migratorio ni del dinero en la bolsa. La identificación de un cuerpo es el último acto de humanidad que un país puede ofrecer a una víctima y a su familia. Negarlo por omisión, burocracia o desinterés es una segunda forma de violencia y es tan cruel como la primera.

San Miguel Xoxtla celebra con éxito el Torneo de Box 2025


San Miguel Xoxtla, Pue.— El fin de semana el H. Ayuntamiento de San Miguel Xoxtla llevó a cabo con éxito el Torneo de Box de Novatos, Chavo Rucos y Ex Peleadores 2025 se llevó a cabo con un extraordinario resultado, convirtiéndose en un referente del impulso deportivo dentro del municipio.


Realizado los días 21, 22 y 23 de noviembre, este encuentro reunió a más de 180 pugilistas provenientes de diversos municipios del estado, quienes demostraron talento, preparación y una destacada participación en cada uno de sus combates. El evento fue organizado por la Dirección de Deporte en coordinación con la Asociación Poblana de Boxeo de Aficionados A.C.


La competencia tuvo como sede el terreno, ubicado en Calle Agustín de Iturbide #6, espacio que recibió a cientos de asistentes que apoyaron a las y los competidores, generando un ambiente familiar, seguro y lleno de emoción.


Por su parte, la alcaldesa Guadalupe Ortiz Pérez destacó, que este torneo reafirma el compromiso de la administración por fortalecer el deporte, promover actividades que impulsen el talento local y fomentar espacios de desarrollo integral para niñas, niños, jóvenes y familias xoxtleñas.


Con estas acciones, San Miguel Xoxtla avanza hacia una comunidad más activa, saludable y unida.


















Entradas populares