domingo, 19 de octubre de 2025

Sierra Norte de Puebla: despojo, ¿progreso? y devastación ambiental


 

Por: Gerardo Pérez Muñoz

18 de octubre: Día Mundial de la Protección de la Naturaleza. ¿Algo que celebrar?

Sierra Norte. La Sierra norte de Puebla es un vasto territorio compuesto por 67/68 municipios y ocupa un lugar geoestratégico fundamental: su cercanía con el salida al golfo de México y al altiplano. Cuenta con una gran riqueza sustentada en su biodiversidad, sus recursos hídricos y en particular, su gran y diversidad cultural y social. Territorio históricamente ambicionado por las empresas extractivas y sus proyectos de muerte, pues la sierra cuenta con importantes reservas de oro, plata, feldespato, gas y petróleo, además de poseer grandes extensiones de bosques, cuencas y manantiales.

Históricamente, la Sierra Norte ha sido asiento de cuatro pueblos originarios: Nahua, Totonacos, Ñhañhu u Otomís y Hamaispini o Tepehuas que significa dueño(s) del cerro. Esta configuración cultural de cuatro pueblos originarios, sólo se da en la parte de la Sierra Noroccidental, parte de justo donde fueron las recientes lluvias atípicas La Sierra tiene dos grandes áreas culturales: el Totonacapan, reconocido así desde el periodo mesoamericano y la Huasteca poblana, región que abarca los municipios de Pahuatlán, como Francisco Z. Mena, Pantepec, Tlacuilotepec, Xicotepec de Juárez, Venustiano Carranza, Jalpan y Naupan, entre otros.Es importante mencionar que durante la colonia, Puebla se abarcaba del golfo al pacífico. En 1853 Puebla perdió el puerto de Tuxpan y Chicontepec, que actualmente pertenecen al estado de Veracruz. A finales del siglo XIX, el puerto de Tuxpan tenía comunicación y comercio con Francia, España y Alemania. Los Buques de vapor que zarpaban de Tuxpan cubrían la ruta: Europa-Veracruz-Tuxpan-Nueva Orleans-La Habana. ((El viaje poético: la vieja carretera del Distrito Federal al puerto de Tuxpan. Juan Francisco Hernández)

En contrapartida, Puebla ganó los municipios de Zacapoaxtla, Teziutlán Tehucán que pertenecían a Veracruz. El municipio de Teziutlán, hasta nuestros días, ha tenido una mayor afinidad cultural con las costa. De hecho, muchas y muchos Teziutecos se autodefinen como Serranocosteños. En esta reconfiguración geográfica, política y comercial, jamás les preguntaron a los pobladores originarios de la sierra, los pueblos indígenas, que en esos tiempos eran la población mayoritaria, si querían o no pertenecer a uno u otro estado. Los únicos derechos que les reconocían a los habitantes, era callar y obedecer la voz del amo o bien, servir como mulas de carga y trabajadores semi esclavizados como peones en las haciendas de lo que antes fueron sus tierras.   

La carretera México-Tuxpan. En los años treinta del siglo pasado, se formó en Tuxpan, Ver. el Comité Pro-Carretera México-Tuxpan. Esta serpenteante carretera que se hizo a golpe de dinamita en muchos de sus tramos, quedó concluida en 1946 y representaba el inexorable camino al progreso y desarrollo, como decían los políticos de antaño. Una nueva herida que se le hizo a la sierra, al medio ambiente y la ecología y nuevamente, en aras del desarrollo y el progreso, fue la construcción de la autopista México-Tuxpan, que duró veinte en años en construirse, de 1994 al 2014 año en que entró en operación, en pleno júbilo neoliberal y bajo el festín de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. Daba inicio una nueva era de despojo a los pueblos. 

Mapoteca.mx

 

El espejismo del progreso y el desarrollo en la Sierra Noroccidental, el oro verde. En 1870, llegó a esta parte de la Sierra, lo que sería llamado el oro verde, el cultivo del café. La producción del café empezó acobrar una gran relevancia en la región y el país. Durante el Porfiriato, Xicotepec de Juárez fue reconocido como un gran potencial para su producción, al igual que otros municipios cercanos. Gran parte de las tierras que estaban en manos de los indígenas, pasaron a manos de los finqueros y explotadas comercialmente, a costa de la tala de bosques para abrir las tierras a la cafeticultura. Al paso del tiempo, la producción del café se afianzó como un producto central en la economía regional. Es importante mencionar que a inicios del siglo XIX, la gran parte de las tierras eran comunales. La producción comercial del café vino a alterar la propiedad de las tierras en detrimento de los pueblos indígenas. La agricultura de los pueblos indígenas era fundamentalmente para el autoconsumo sustentado en el maíz, frijol y chile. En la década de los 70 y 80 del siglo pasado, la región de Xicotepec experimentó un auge muy significativo, teniendo al café como motor económico fundamental en la región de la Sierra Norte. A finales de los años 90, Xicotepec y Zihuateutla, aportaban el 80% de la producción de café a nivel estatal. Pero vino el viento. la tormenta y el huracán privatizador y neoliberal, que se sumó a la grave corrupción del Inmecafé y destruyó lo que se había avanzado y dejaron a los productores cafetaleros, en su mayoría indígenas, en manos de la mano oculta del mercado, en manos de los coyotes.

El gran proyecto hidroeléctrico de la época PorfiristaEl Sistema Hidroeléctrico Necaxa lo podemos datar en 1895, cuando el médico francés, Arnoldo Vaquié, creó la Societé du Necaxa, pasando por la constitución de la Mexican Light an Power Compagnie, Ltd. de Montreal en 1903 y la construcción de la hidroeléctrica por el Ingeniero Frederick Stark Pearson, que en1905 alumbró y suministró electricidad primeramente a la empresa minera inglesa, Compañía Inglesa de Aventureros de las Minas de Real de Monte, ubicada en Hidalgo y posteriormente a la CDMX. El sistema hidroeléctrico incluye cinco presas y cuatro centrales. Son mil 376 kilómetros cuadrados y 275 kilómetros de líneas de conducción y capta el flujo de varios ríos de la región. En la construcción de la presa de Necaxa, la mano de obra indígena fue fundamental. En este proceso de desarrollo, modernidad y progreso vertical y autoritario, se reubicaron a las comunidades de origen nahua de Necaxa, San Miguel Acuatla y Patoltecoya. Estas comunidades han sido las grandes ausentes, al igual que los indígenas que construyeron la presa, en la narrativa de la hidroeléctrica de Necaxa.  Actualmente la hidroeléctrica esta privatizada a la transnacional Portuguesa Mota Engil y la empresa Generadora Fénix, lo de cooperativa, nadie se lo cree en la región El tren de Necaxa, jugó un papel fundamental, ya que diariamente subía y bajaba entre las localidades de Beristain, Huauchinango y Necaxa; llevando rieles, durmientes, cables y herramientas La locomotora número 2 fue conocida como La Burrita que quedó grabada en la memoria colectiva de muchos viejos electricistas y sus descendientes. Los ganaderos y arrieros de la sierra baja, arriaban su ganado para embarcarlo en la comunidad de Ahuazotepec, rumbo a la ciudad de México.

El año pasado, la CNDH emitió la Recomendación 126/2024, a la Conagua y a los municipios de Huauchinango y Juan Galindo, por la grave contaminación de la presa Necaxa, violando con ello, los derechos humanos a un medio ambiente sano y al saneamiento del agua. Hasta donde se sabe, ninguno de los dos ayuntamientos, al igual que la Conagua, le hayan hecho caso a la recomendación. Ese es el respeto a las leyes de presidentes municipales o instituciones federales. Está el caso de la habilitación de una barranca, como basurero del municipio de Xicotepec.

La industria petrolera y el tren del Totonacapan.  Mientras esto sucedía en la parte central de la sierra, en la sierra baja, en la parte Veracruzana, la empresa petrolera el Águila (19010/1911) habría su primer campo de explotación petrolero en la comunidad de Palma Sola. En 1908, un pequeño tren transportaba trabajadores y tuberías para la actividad petrolera. El tren era operado por la compañía petrolera Oild Fields of Mexico Company. El tren también cargaba maderas preciosas de la región del Totonacapan al río Tuxpan y de ahí, el cargamento era llevaban al puerto de Tampico. (Cuando los arrieros perdieron sus caminos, Emilia Velázquez Hernández, el Colegio de Michoacán, 1995)


En 1926, se descubrió el yacimiento del Paleocanal de Chicontepec, llamado  también, Proyecto Aceite Terciario del Golfo, tiene una extensión de tres mil 800 kilómetros cuadrados. Se estima que en Chicontepec podrían extraerse hasta 139 mil millones de barriles con la perforación de 20 mil pozos de barriles. con la perforación de 20 mil pozos. 

Entre los años 2000 y 2014, la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) documentaron que ocho de cada cien derrames petroleros en el país, habían ocurrido en Puebla, sin que las empresas públicas y privadas repararan los daños. Una cifra alta si se considera que Puebla no es un estado petrolero. A finales del 2013, la Sierra Noroccidental, contaba con 133 pozos en las comunidades de Miquetla y 38 pozos más en Humapa, ambas del municipio de Fco. Z. Mena. Municipio que junto con Pantepec y Venustiano Carranza, se ha explotado fracking. Técnica sumamente contaminante de agua, aire y tierra. Estudios científicos han señalado que el fracking puede generar o aumentar la actividad sísmica en las zonas de extracción. Desde hace poco más de diez años, se ha venido denunciando, como esta técnica a secado la mitad de los pozos de agua en el municipio de Venustiano Carranza. En el 2018, un derrame petrolero contaminó un río San Marcos que ocasionó la muerte de peces. Todo lo anterior, ante la indiferencia y omisión de las autoridades federales y estatales. Tanto la explotación de petróleo o gas, sea por método convencional o a través del fracking, expelen a la atmósfera dióxido de carbono (CO2) y metano que contribuyen al efecto invernadero y al cambio climático en la región. Los derrames o explosiones de los ductos, contaminando el medio ambiente, no son nuevos, llevan años así.

La Sierra Noroccidental y el transporte de gas y petróleo. Esta parte de la Sierra, está sembrada y cruzada por ductos, poliductos y oleoductos. Se han identificados siete gasoductos, 12 oleoductos y tres poliductos.

La ganadería extensiva, factor de la deforestación en la Sierra. Nos dice la Dra. Susana Rappo que El tan esperado reparto agrario en la zona llegó a cuentagotas y muy tardío, pues desde el Estado, los ganaderos estuvieron amparados por los certificados de inafectabilidades ganaderas decretadas en 1937 y amparadas en la expansión de la actividad (ganadera), que se fue constituyendo en una de las regiones de abasto más más cercana a la Ciudad de México, con las enmiendas alemanistas al artículo 27, se entendía como pequeña propiedad ganadera, la que no excediera la superficie para alimentar hasta 500 cabezas de ganado mayor. Con el Reglamento de Inafectabilidad Agrícola y Ganadera se profundizó la determinación de la pequeña propiedad inafectable, agregando a la anterior superficie que no excedan, a) 400 hectáreas de agostadero de buena calidad; b) 800 hectáreas de monte o de agostadero en terrenos áridos. En el país y en Puebla, la ganadería vacuna se expandió, entre los cincuenta y setenta, a costa de los bosques tropicales mientras se multiplicaban los pastizales y teniendo como base el libre pastoreo como forma de alimentación del ganado… demandante de grandes extensiones de tierras. Este periodo, nos dice la Dra. Rappo, fue conocido como ganaderización de la agricultura que implicó el avance sobre los trópicos, desmontando los bosques para la introducción de ganado cebú y la sustitución en materia agrícola de parte de granos para consumo humano por cultivos y granos forrajeros para la alimentación del ganado. (Sierra Norte de Puebla: ganaderos y propiedad privada. Susana Rappo Miguez).

A lo anterior, hay que sumar el crecimiento poblacional, en particular desde los años 80, de las ciudades medias como lo son Huauchinango y Xicotepec de Juárez. Crecimiento sin ninguna planeación urbana.

Espero que el presente texto, sirva para incentivar una reflexión colectiva del devenir de la Sierra Norte, en especial, de la Noroccidental que nos permita diagnosticar e identificar el cúmulo de problemas que estamos atravesando: social, ambiental, de salud, justicia y ejercicio de derechos, el tipo de urbanización que se está levando a cabo, derechos de los pueblos indígenas y equiparables, el papel de los cacicazgos de ayer y hoy, al igual que el de los partidos políticos, etc.

Maquinaria para abrir la carretera México-Tuxpan.

Tomada del Facebook Tuxpan en la historia

PD

En días pasados, los medios de comunicación nacionales y locales dieron a    conocer que fue detenido en Guadalajara, Jalisco de Nazario N. Persona cercana a políticos de Morena y del PRI. Me pregunto ¿hasta dónde está infiltrado hoy Morena y los otros partidos políticos por el crimen organizado? Me parece que hoy es prácticamente imposible confiar en los partidos políticos y sus políticos. México necesita una operación manos limpias como la que se llevó a cabo en Italia y desmantela las redes político/criminales.  

Bien dicen los profesores de la CNTE que gobierne quien gobierne, los derechos se defienden. Es por ello que desde este modesto espació digo ¡No a la neoliberal y violatoria de derechos, Ley Sheinbaum del Agua!

¡Revocación de la concesión a Agua de Puebla/Concesiones Integrales!

¡Abrogación de la Ley Moreno Valle del agua! 

¡Remunicipalización del servicio de agua potable y el alcantarillado, con participación social y ciudadana!

No hay comentarios:

Publicar un comentario