viernes, 17 de octubre de 2025

Investigación expone vulnerabilidad crítica a datos satelitales de México

 

Científicos de universidades estadunidenses lograron captar transmisiones satelitales mexicanas que no estaban protegidas mediante cifrado.

Foto: InternetFoto: Internet

Una investigación académica internacional ha expuesto fallas consideradas como críticas en las comunicaciones por satélite de México, al demostrar cómo datos sensibles de entidades gubernamentales, corporativas y militares podrían ser interceptados con equipos relativamente simples.

Científicos de la Universidad de California y la Universidad de Maryland lograron captar transmisiones satelitales mexicanas que no estaban protegidas mediante cifrado. Con apenas una antena parabólica, motor de posicionamiento y una tarjeta sintonizadora de televisión (valorada en unos 650 dólares), montaron un sistema pasivo de monitoreo desde una azotea en San Diego

Los datos interceptados incluían llamadas, mensajes, tráfico de internet, inventarios de unidades militares, comunicaciones sobre narcotráfico y detalles de infraestructura crítica de empresas como Telmex, AT&T, CFE, Santander, Banorte y Walmart. 

El estudio, denominado “Don’t Look Up”, no involucró ataques activos ni interferencia; se limitó a recibir transmisiones no cifradas repetidas por satélite, lo que permite observar vulnerabilidades estructurales en los sistemas de telecomunicaciones

Este descubrimiento pone en evidencia que herramientas de bajo costo pueden comprometer datos clasificados o de carácter estratégico si no se adoptan protocolos adecuados de protección.

Algunos de los riesgos inmediatos son:

  • Exposición de información militar: inventarios, movimientos, cadenas de comunicación interna o logística podrían quedar a la vista de terceros no autorizados.
  • Vulneración de la privacidad de ciudadanos: llamadas, mensajes y datos personales pueden quedar en manos ajenas.
  • Ataques corporativos o industriales: datos técnicos, estrategias e información financiera de empresas pueden ser interceptados con el mismo método.
  • Deterioro de la confianza estatal: la revelación debilita la percepción de capacidad estatal para proteger datos estratégicos.


Hasta ahora, no se ha emitido un pronunciamiento conjunto de las autoridades mexicanas que confirme o desmienta los hallazgos; sin embargo, las universidades involucradas aseguran que reportaron los resultados a los organismos competentes, incluido el CERT-MX (el centro de respuesta ante incidentes de seguridad en México). 

Aunque no se trató de un “hackeo” activo que tomara control de satélites o sistemas críticos, el simple hecho de recibir transmisiones abiertas basta para observar la magnitud de la falla. El caso pone presión para que el gobierno, fuerzas armadas y empresas privadas aceleren la actualización de estándares de seguridad.

Con información de: Intolerancia Diario



No hay comentarios:

Publicar un comentario