lunes, 8 de septiembre de 2025

Otros Mundos: Paren el genocidio en Gaza


Por: Gerardo Pérez Muñoz   

Colaboran en el presente número:

Francisco Javier “Puga Regalado, Elizabeth Damián, Eliseo Ek, Gina Lizeth, Elfego Vásquez, Mary Puc y Gerardo Kura.

 

 

Poesía 

 

Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida. Pablo Neruda

 

Elizabeth Damián

 

Ella

 

La de las trenzas y las enaguas largas, la de mirada amorosa, la que sembraba romero,

albahaca y tomillo en el huerto trasero de su casa, la que lo mismo sembraba perejil o

nopales y sigilosa cuidaba los árboles, la de caminar lerdo en su delantal guardaba la

esperanza de encontrar al hijo perdido. En su canasta llevaba siempre las ilusiones de tener

una familia completa. La matriarca se quedó con sus macetas repletas de flores. Con su

doble maternidad, nos cuidó a mi padre y a mí. Los árboles se le fueron muriendo. Sola se

quedó en compañía de los pájaros vocingleros. Se quedó con las figuras de las nubes por las

tardes. Yo le llevaría a su tumba claveles, rosas, margaritas. Yo le podría llevar

girasoles, flores de no me olvides, gladiolas o un ramo de nubes. Le podría llevar un jarrón

rebosante de lavandas o mejor aún, un gigantesco arreglo con todas las flores. Pero de poco

sirven las flores cuando uno no las ve. Sé que ella estaría feliz con una sola varita de nardo.

Si sólo pudiera verla.

 

La luz

 

Ella entró a mi casa. Ella no trae cubre boca. Ella llega cuando quiere y siempre es

bienvenida. Le da el toque dorado a las cosas. Gracias a ella puede vislumbrarse la

fina telaraña que se tejió por la noche. Con su presencia ilumina el piso y las cosas

comunes. Ilumina los lentes que olvidé, se ven sus rayones y lo opacos que están.

Ilumina el florero de claveles rojos y mi pluma rosa con su nombre grabado en plata

y la portada del libro en turno. Mis ojos descubren los detalles gracias a su llegada. Y

así, la diligente sombra aparece justo cuando ella llega. Trescientos mil kilómetros

por segundo y la luz se hizo.

 

 

Eliseo Ek.  Maya  

 

Oda a los defensores del medio ambiente 

¡Como han caído los valientes!

Los hijos del maíz,

Hermanos del venado,

Descendientes del jaguar,

Su nombre escrito con letras de oro,

Vive en el corazón de los pueblos,

Recorre la milpa en alas del viento,,

Y su aliento en la lluvia que germina la semilla.

Se inmolaron para conservan con vida la ceiba,

Para que el tsutsuy siga cantando al amanecer,

Sus manos,

Manos llenas de tierra,

Siembran en la conciencia de su pueblo,

Convocando a defender el agua,

Espejo del cielo,

Donde abrevan las nubes,

Donde calma la sed el indio.

Deambularon entre amenazas,

Transitaron en las sombras,

Sin buscar riquezas,

Sin ambicionar oro ni reconocimiento,

Solo para evitar el ecocidio,

Para detener la contaminación que cubre la cara de la tierra opacando su belleza.

Sus pasos,

Quedaron grabados en la piedra de los tiempos,

En el alma de los hijos,

Donde se escribe resistencia con la tinta de su sangre,

Mientras el copal pronuncia sus nombres,

Y el fuego canta la gloria,

Gloria de guardián invisible,

Guardián que vigila la siembra,

La cosecha,

Y la defensa de la tierra.

La voz de los ancestros,

Sea defensa de quienes hoy luchan,

La memoria de los desaparecidos,

Sea arma contra el olvido e indiferencia,

Porque en la cuenta de los tiempos,

Nadie borra el recuerdo del maíz,

Ni apagara el sol sobre la tierra,

O callara al río cantarino.

¡Como cayeron los valientes!

Ofrendaron su vida,

Para levantar la dignidad de los pueblos,

Para encender el fuego de la resistencia,

Fuego que nunca se apaga.

 

Gina Lizeth 

Brizna

 

Ahora puede

ser madre o ser hilo

 

devanar

el ovillo pluvial

 

trenzar lo que no tuvo

 

puede urdir la brizna

 

ya en hilares

                     deshacerla

                  

ser hebra

de bruma

                 

                     ventisca

 

 

sí que puede

 

desbordar-se

                         en el vacío.

 

           

Élfego Vásquez Piedra

El Charro, barro policromado.

 

Ensayo

 

Mary Puc 

 

¿Qué es la literatura desde la perspectiva maya?

Centro Estatal de Bellas Artes de Yucatán

 

Hablar de literatura es tocar un océano o por lo menos es estar frente a él según se ha dicho por quienes se dedican a este tipo de temas, sin embargo, yo creo que no es necesariamente así, yo creo que no es hablar de un océano sino de varios océanos porque no hay una sola literatura, que me perdone occidente si me atrevo a interpelarlo, pero no se ha podido liberar de su objetivo y sentido colonizador en el que cree que la literatura es “Don Quijote de la Mancha” o “La Divina Comedia” o “Macbeth”.

Me parece lamentable que, a día de hoy, a los pueblos originarios, como somos los mayas de la Península de Yucatán nos vengan a “evangelizar” con pequeños Cervantitos, Dantitos o Sheakespearitos con la literatura occidental como si fuera el catecismo, como si fuera la única literatura y la mejor literatura que existe en el mundo. Quizá estos acólitos de la literatura occidental no se han dado cuenta que el mundo es multicultural, pero sobre todo es un mundo de grandes creadores antes de que occidente fuera y le robara sus obras. Basta con recordar cómo andaba culturalmente el pueblo maya peninsular cuando llegaron los españoles, se vieron en un espejo muy superior a los espejitos que trajeron en los que no podían mirarse porque eran tan inferiores a los espejos que tenían aquí nuestros abuelos, tan es así que se llevaron a Europa, como siempre lo han hecho, nuestros tesoros y parte de ellos le llaman a día de hoy Códice Madrid, Códice Paris y Códice Dresde, es curioso que dicho códice Madrid, no puedan los madrileños leerlo, que dicho códice Paris no puedan los parisinos entenderlo y que dicho Códice Dresde no tengan una leve idea los alemanes de su contenido pero, ahí lo tienen en sus museos.

Hablar de la literatura con sentido eurocéntrico hoy en día o enseñarlo de esa manera,  es desde mi punto de vista, no solo un fracaso, es un atropello, es pobreza por lo menos, toda vez que plantean la literatura occidental, por lo menos como un faro o como el único faro de la historia con un ingrediente machista y sobre todo patriarcal ¿acaso nuestro Chilam Balam no es literatura? ¿nuestro Popul Vuj no es literatura? ¿Nuestros Cantares de Dzitbalche no es literatura? ¿nuestro Rabinal Achi o Memorial de Solola no es literatura? Solo por mencionar algunos de los más conocidos; bueno, hay quienes enseñan literatura a día de hoy que no los conocen; no importa, entendemos su condición de acólito colonizado y colonizador. Limitar la comprensión o definición de la literatura desde los ingleses o desde los franceses como me parece que lo hace Eagleton o quienes lo enseñan, es un comienzo que por lo menos no atrae mi gusto, no por la literatura, sino por su sentido eurocéntrico y patriarcal en el siglo XXI en el que se debate el racismo, el machismo, el patriarcado y la visión multipolar de un mundo globalizado en el que prenden muchos ojos y miradas que hacen de este planeta un arcoíris no solo de colores sino de lenguas y lenguajes, de pensamientos y sentimientos y sobre todo, de reivindicaciones y rebeldías que necesariamente pasan por la literatura por si alguien no se había dado cuenta. La literatura desde la perspectiva indígena originaria o Maya Peninsular, fue atacada sin piedad durante la colonia encabezada por Fray Diego de Landa a través de sus famosos autos de fe, sin embargo, la voz de nuestras abuelas desde el fogón de su candela se escucha, eso que llaman los occidentales tradición oral.

Nadie se debe asustar como lo hizo occidente ante la voz de Sor Juana Inés de la Cruz, ante la voz musical y semiótica de las mujeres en todo el mundo, por eso la voz de Ixch’eel, de Xtáab y de las miles de Xko’olebil que nacen de la ceiba, del fuego del fogón o de la vela, nos permite identificar el Sak Bej para caminarlo, ahí encontramos el color de las palabras, la melodía de los sonidos, la voz de los silencios y el silencio de los ruidos, es ahí, donde las mujeres hablan y hablan no solo de literatura, sino hablan literatura. El Ik’ilt’aan de nuestros abuelos Aj K’iin que florece desde el ka’anche’ en el que realizan el móokt’aan con Yuum iik’, Yuum K’áax y Yuum Cháak es y ha sido resiliente ante la descalificación, satanización y evangelización del occidentalismo colonizador. No obstante, nuestra palabra florida vertida en el origen de la creación sin ser origen, se hizo flor, se hizo color, se hizo voz, se hizo maíz, es decir se hizo mujer; se hizo palabra tejedora con las cuerdas de la vida que nos comparte Xtáab, su trascendencia por su sonido y por su sentido lo presenta como un canto a la vida, al amor, a la muerte, a la semilla y al agua; occidente le llama poesía en tanto nuestros Aj Its’at le llamaron Ik’ilt’aan. Son testigos de esta palabra correspondida la lluvia, el sol, la luna, el viento, el cielo y la noche que en convocatoria amplia se congregan a celebrar la palabra, la palabra estética y creadora, esa que lleva en su óol su propia musicalidad como era desde el principio según nuestro Popol Vuj. El Táanpopolt’aan de los nukuch wíinik que anda a salto de mata franqueando a los cristianos literatos sigue apareciendo desde las puertas del sa’atunsa’at, eso que llaman inframundo por algunos estudiosos del tema, en realidad son las cuevas, las grutas o las cavernas que guardan el sujuy ja’ que nos desarrolla la lengua, la mente y el corazón tejido por la cuerda de Xtáab la madre del tejido de la vida. Esta palabra narrada o káantaj como le llamamos también en la lengua de Can Ek’ es historia para el gusto de los mayas, sus detractores le llaman fábulas o seres míticos, no alcanzan comprender la perspectiva y trascendencia de una vivencia holística en el que occidente encuentra prosopopeyas en tanto nosotras las mujeres mayas encontramos experiencias derivadas de una relación no de yuxtaposición con la naturaleza sino de correspondencia con ella en donde los humanos somos naturaleza y viceversa; además nuestra naturaleza no se limita a lo material sino a lo que trasciende el espacio y el tiempo humano, toda vez que nuestra madres creadoras y nuestros padres creadores nos generan el ts’íib óol o escritura sobre el ánimo o el espíritu. El Báalts’am de nuestros Aj Its’at que ponen en escena significativas muestras como el kolóojche’ y el Toojol, demuestran la trascendencia de los Aj Tuus que traen para el pueblo representaciones de la realidad que muchos militantes de Shakespeare desconocen y paradójicamente, algunas veces llevan apellidos mayas o por lo menos son nacidos en la tierra que ha defendido Jacinto Kaan Ek’ y Cecilio Chi’. Sostienen desde su temprana oscuridad que lo único que existe es Otelo, Hamlet, Macbeth y El rey Lear. Entonces su discusión en torno a la literatura se concentra entre los llamados formalistas o críticos del formalismo, dándose un paseo por Rusia, Francia e Inglaterra como si fueran la Meca de la literatura. No se trata aquí de negarlo, al revés, se trata de plantear que no son los únicos y que aquí abajo y en el sur global están las literaturas originarias, así como tal, lo repito, las literaturas originarias, no es tampoco solo una literatura originaria, es en plural, así como lo reconoce y difunde la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) que es la más importante del mundo, sólo después de Frankfurt en Alemania.

Si se quiere hablar o definir la literatura a día de hoy, pienso que no se puede hacer solo desde el punto de vista de occidente, quien así lo hiciera, pasa por dos situaciones por lo menos: primero por ignorancia, segundo por colonialista eurocéntrico y patriarcal. Responder a la pregunta ¿Qué es literatura? Es desde mi perspectiva un poco atrevido, es un riesgo toda vez que esta pregunta no puede avanzar sola. Yo creo que solo si se trata de tender una trampa podría ser válida, pero si se trata de construir juntos, es necesario acompañarla de sus familiares, de sus amigos, de sus hijos; yo me preguntaría ¿qué es la literatura para quién? ¿qué es la literatura desde dónde? ¿qué es la literatura desde la cosmovisión maya? ¿qué debe entenderse por literatura fuera de los cánones sobre todo occidentales? Si es que hago estas preguntas y que me gustaría hacer muchas más es por un elemental respeto a una reflexión seria. No creo que sea o que siga siendo la literatura una propuesta monopolizada de occidente, eso es negar los otros mundos, eso es colonizar, eso es apropiarse de la verdad, eso es una agresión al otro, a la otra, a una palabra desconocida que no implica su no existencia como se ha venido haciendo por muchos años. ¡Qué es la literatura? Yo digo, la literatura es una voz maya.

 

EFEMÉRIDES 

 

César Pavese 

Verrà la morte e avrà i tuoi occhi 

Verrà la morte e avrà i tuoi occhi-

questa morte che ci accompagna

dal mattino alla sera, insonne,

sorda, come un vecchio rimorso

o un vizio assurdo. I tuoi occhi

saranno una vana parola,

un grido taciuto, un silenzio.

Così li vedi ogni mattina

quando su te sola ti pieghi

nello specchio. O cara speranza,

quel giorno sapremo anche noi

che sei la vita e sei il nulla

 

Per tutti la morte ha uno sguardo.

Verrà la morte e avrà i tuoi occhi.

Sarà come smettere un vizio,

come vedere nello specchio

riemergere un viso morto,

come ascoltare un labbro chiuso.

Scenderemo nel gorgo muti.

 

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos 

 

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

esa muerte que nos acompaña

desde el alba a la noche, insomne,

sorda, como un viejo remordimiento

o un absurdo defecto. Tus ojos

serán una palabra inútil,

un grito callado, un silencio.

Así los ves cada mañana

cuando sola te inclinas

ante el espejo. Oh, cara esperanza,

aquel día sabremos, también,

que eres la vida y eres la nada.

 

Para todos tiene la muerte una mirada.

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.

Será como dejar un vicio,

como ver en el espejo

asomar un rostro muerto,

como escuchar un labio ya cerrado.

Mudos, descenderemos al abismo.

Cesare Pavese fue un importante e influyente escritor, traductor, crítico literario y ensayista italiano.​ Cesare Pavese nació el 9 de septiembre de 1908 en el pueblo de Santo Stefano Belbo. Pavese fue uno de los fundadores de la editorial Einaudi. En 1935 y por escribir y publicar texto antifascistas publicados en la revista La Cultura, fue encarcelado.   En 1951, Pavese publicó su poema, quizá el famoso, Vendrá la muerte y tendrá tus ojos. 

 

Paren el Genocidio en gaza

Autor: Gerardo Kura

 

 

Nuestros colaboradores

 

Elizabeth Damián Espinosa es originaria de la comunidad de Calpan, Pue. Cuna de los multi famosos Chiles en Nogada. Estudio la Licenciatura en español en el Colegio Benavente de la Cd. de Puebla y realizó su maestría en Ciencias de la Educación. Ha llevado y leído sus poesías al festival del Fuego, realizado en Santiago de Chile en el 2019. En el 2020 llevando a cabo un tour poético con Red Némesis Arte & poesía, visitando Perú, Argentina y Uruguay. En el presente año se presentó en Las Tunas y la Habana, Cuba.

En el 2023, en Cholula, Pue, fundó la Casa del poeta Guillermo Fernández de Lara en el 2023. Con ello, nació el premio de poesía Xochicózcatl y el maratón de poesía, ambos realizados en el 2022. Actualmente tiene un taller de poesía y es ferviente promotora y difusora de la lectura.

 

Envío de colaboraciones y contacto:

Correo electrónico: perezmunozgerardo57@gmail.com

Facebook: Gerardo Pérez Muñoz  

No hay comentarios:

Publicar un comentario