domingo, 24 de agosto de 2025

Otros mundos: Heme aquí, cuerpo y sueño sobre este suelo baldío


Por: Gerardo Pérez Muñoz

Colaboran en el presente número: 

Gerardo Rivera Kura, Maribel Mora Curriao, Gina Lizeth, María Villatoro, Alberto Becerril Cipriano, Leonel Quiroga Cazares y Mary Ifigenia Iuit Puc.   

  

Maribel Mora Curriao

 Mapudungun (Lengua de la tierra)

 

Sueños en el valle

Heme aquí, apartada de mis muertos,
perdida en el Valle del Águila,
olvidada del pehuén y la montaña.

En sueños he visto
que brota sangre en mi costado
y nacen aves rapaces de mis sienes
que devoran mis manos y mi lengua.

Mas, me nacen otras manos
y otra lengua
que son devoradas nuevamente
y luego nacen otras
que oculto cuidadosa
entre metawes.
Pero también son alcanzados
los metawes
y sus restos dispersados
por el valle.

Entonces me levanto y me rehago,
la misma cara, el mismo cuerpo
y el mismo corazón acongojado.

No es la muerte
quien me espanta a esta hora,
sino la distancia con las montañas.

No son los rapaces centinelas,
sino el inútil deseo
del retorno a las quebradas.

Mas, heme aquí, cuerpo y sueño
sobre este suelo baldío.

 

Kivara Ammar, artista Palestino

 

Gina Lizeth

Piedra bruja

La gota de un río

saliva de serpiente

perfora

flagrante

un gajo de lo eterno

un mineral.

Atisbo por el hueco

pantanos

bajo el vientre

descubro

que bebías

no más allá del musgo

la escasa leche de mis vapores

nada

cifró en mi pecho

savia para tu boca

hijo que me dictaran

te defendí

de asirte en mi enramada

absorberás

mi pulso por la sed

de otras pieles

seré tu madre

verdeciendo

otros jardines

 

racimo de caricias

que germinan

cortan

pierden

en las minucias

de la tarde.

 

María Villatoro 

Stavanger     /   Tenker på deg, Yngve

 

Apretando el cuello de unas aves mudas

golfos de hielo se levantan de tu piel separada de los ángeles

plumas sepultadas en la inexorable nieve

De aquel calor

Tu cuerpo tendido imitando a las flores,

no hay pétalo más hechicero que el de tu sombra.

Un caníbal bordado en tu espalda,

ahora el metal brilla pulido en el ocaso de mis visceras.

El uniforme militar resbalando en tus muslos,

nunca fui más devota a otra patria que no fuera tu nombre.

Tu tienda en el último bosque de la ciudad,

ni las luces ni la luna brillaban más que tu rostro cubierto.

Esa máquina que se arrastra y habla con voz de mujer,

pragmático amor que destruye lo que inventa.

Cada mirada tranquila antes de dormir,

y desde aquella pupila donde me quedé, ya no cierro los ojos.

Recuerdo el traje gris y el pañuelo rojo,

las balas en tu cadera,

el pequeño girasol que nunca he vuelto a utilizar.

Vi al fuego nacer de tus manos con pólvora hecha de mis huesos,

sin cenizas donde renacer

el fuego es sólo un anuncio de la muerte.

En la vieja ciudad con casas de madera

una ventana rota se niega al aire

de lejos el sol horizontal se acurruca en Stavanger,

las plegarias no tienen a donde ir

excepto al frío

de los que fueron expulsados del infierno.

 

Alberto Becerril Cipriano / Tu tu nakuj 

Aktsiní’ (Totonaco)

¿Nikú lápat, Aktsiní?

¿tikú matseqma minputáwilh?

¿Tukú xlakáta’ ni tasiyúya’

akxni´ lipekwa’ tamaklakaskímpat?

Katamasíyu’, Aktsiní’

chu kayawa’ mintaxtunú’

kamapáqsi´ sen xla muláhcha’

kalita sen xla mpustákna’

kamalakácha’ xa tsitsáqa’ minpúqlhni’

pi ay kpatimaw qalhputit

chu xnáqma nkixawatkán.

Kamakawananti’ kpupunú’

kapúchti’ minpulachin

kaaksánanti’ kminkilhtamakú

kamaskúju’ magklhípit

chu maktúm kamapáqsi’ xa pálha’ jíli’.

Aktsiní’, Aktsiní’,

kastaknanpálanti’ k-kintalakapastaknikán.

 

Alberto Becerril Cipriano 

Aktsiní’

¿Dónde andas, Aktsiní’?

¿Quién esconde tu paradero?

¿Por qué no apareces

cuando haces tanta falta?

Muéstrate, Aktsiní’,

instala ya tu manantial

ordena la lluvia de Verano

trae la lluvia de Primavera

envía ya tus negras nubes

que ya estamos padeciendo sed

y se está marchitando nuestra milpa.

Haz bramar el mar

rompe tus cadenas

grita muy fuerte en tu día

pon a trabajar a los relámpagos

y que se escuche el fuerte trueno.

Aktsiní’, Aktsiní’,

revive ya en nuestro pensamiento.

 

Nota: Aktsiní’ es el dueño del agua en la cultura totonaca. Con engaños lo llevaron preso al fondo del mar. Hasta fines del siglo XX se escuchaba un estruendo lejano en el oriente, en el Golfo de México, en Junio y julio, y se decía que era Aktsiní, que quería liberarse, salir del mar, pero si lo hacía vendrían grandes calamidades por la lluvia. Actualmente, con tanto ruido moderno en la región, ya no se escucha el estruendo.

 

Acto de solidaridad con Palestina/Gaza. Zócalo de la cd. de Puebla. Participación de la rapera, Deni Valo.

Foto:  Tano Sánchez Peralta

 

Leonel Quiroga Cazares 

Atisbo de la madrugada

Veo tu sombra reflejada en una de las cuatro paredes.

Tu madurez ha llegado a su clímax.

Hoy rememoro en esa imagen todo lo vivido aquí.

Sin embargo, has partido.

Te escapaste como se escapa el agua en medio de los dedos.

Fuiste inasible en esa fugaz partida.

Corrí velozmente y alcancé a pisotear tu sombra.

Mis pisadas firmes se convirtieron en eco de la noche.

La helada madrugada ya no me permitió seguir más.

 

Zócalo de la Cd. de Puebla, acto de solidaridad con Palestina/Gaza. Grupo Las Mal Portadas. Foto: Foto:  Tano Sánchez Peralta. 

 

 

Mary Ifigenia Iuit Puc / Maya 

 

Láak’tsilo’ob                                                         

Chuun xya’axche’e’ a jobnel,

cháach siipche’e’ a muut,

junkúul xbéeke’ a wook,

le’ xchaaye’ a búuk,

yi’ij i’inaje’ a ch’i’ibal.

 

Chuun k’áak’e’ a t’aan,

tséel k’áanche’e’ a tsikbal,

patbil waaje’ a k’a’ajsaj,

xáax k’áane’ a yaabilaj,

mooy naje’ a kanantaj.

 

Chuun ja’abine’ a tuukul,

xúuch báalche’e’ a náay,

wóol k’eyeme’ a muuk’,

luuch sa’e’ a meyaj,

chúujil ja’e’ a kuxtal.

PARENTELA

Eres vientre de la ceiba,

ramas de siipche’ tu fuerza,

árbol de béek tus pies,

hojas de chaya tu ropaje,

espiga de maíz tu estirpe.

Eres palabra del fogón,

conversatorio del banquillo,

memoria de pan sagrado,

querencia de hamaca,

amparo de hogar.

Eres pensamiento de ja’abin,

sueño de báalche’,

fuerza de pozole,

sabiduría de maíz,

calabazo de vida.

 

Participan en este número:

Maribel Mora. Nació en Panguipulli, Chile, en 1970. Pertenece a la Nación Mapuche. Es poeta e investigadora sobre pueblos indígenas y sus expresiones literarias, especialmente del mapuche y su lengua, el Mapudungun (la lengua de la tierra.) Fue encargada del área de educación inclusiva en la Universidad de Chile y directora de la oficina de Equidad e Inclusión. Es consejera asesora de la cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y el Caribe.     

Leonel Quiroga Cazares. Fundador del taller literario de Xicotepec y creador de la columna EL BAUL en los años 80"s

Alberto Becerril Cipriano. Nació en Huehuetla, Pue., en 1957. Poeta y escritor trilingüe. En 1976 ingresa al Servicio de Educación Indígena. Locutor de radio y televisión y profesor en la Universidad Pedagógica Nacional. Es Licenciado en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional, con una Maestría en Formación Docente. En 1993 es miembro fundador de Escritores en Lenguas Indígenas, de la que fue Secretario General entre 2000 y 2001. En 1994 es miembro fundador de la Asociación de Cronistas, Historiado

Mary Ifigenia Iuit Puc, indígena maya; nació en el municipio de Xocchel, es Técnica en Creación Literaria en Lengua Maya por el Centro de Bellas Artes en Mérida Yucatán.  Ha participado en actividades culturales como lectura de textos poéticos en “La Feria Internacional de la Lectura de Yucatán” (FILEY). Su obra poética ha sido publicada en la Ojarasca, suplemento mensual del periódico nacional “La Jornada. Es promotora de la lengua y cultura maya a través de sus obras, mismas que ha traducido al castellano que difunde en sus redes sociales.                                                                                         

Contacto y colaboraciones, mandar al siguiente correo y face:

perezmunozgerardo57@gmail.com  

Face: Gerardo Pérez Muñoz

No hay comentarios:

Publicar un comentario