Por: Gerardo Pérez Muñoz
Si me permiten hablar
Si no se da la batalla cultural se perderá irremediablemente la batalla política. Carlos Monsiváis
Con dicha frase que he puesto como epígrafe, Monsiváis enfatizaba que la cultura como tal y en especial, la política cultural de un gobierno, es un campo de batalla que va más allá del simple goce estérico y se interna en la lucha por el control y orientación de lo simbólico, los significados y entramados sociales, ya que la cultura modela un conjunto de valores, gustos, cosmovisiones, ideas y en particular, percepciones y prácticas y sociales y la realidad. Estas valoraciones estéticas influyen y en no pocas ocasiones, en la toma de decisiones sobre la política cultural y su orientación respectiva. Una política cultural no se restringe sólo a dar a poyos a los grupos, colectivos y creadores, va más allá de estas acciones que no pueden verse de forma aislada. Lo que también considero debemos tener claro, es el hecho de que la cultura es una producción social, material y simbólica de los pueblos y esta se ha realizado y realiza con el apoyo, sin el apoyo o contra el apoyo de los gobiernos de turno, tanto en lo federal, estatal y municipal. Lo qué si revela una política cultural dada, es la orientación social de la misma a través de sus programas, proyectos o líneas de acción, dicho de otra manera, a que sectores grupos o clases sociales está dirigida y atienden. Es importante, considero, analizar si la política cultural está o no cumpliendo con lo estipulado en nuestra constitución y protocolos y convenciones firmadas por nuestro país y que tienen carácter de ley en México.
Hace casi ocho días, la directora del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) del municipio de Puebla, Anel Nochebuena, afirmó en su presentación ante la Comisión de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla que los artistas poblanos no atraen visitantes, por lo que no están contemplados para exhibir sus obras en la Galería del Palacio Municipal; (ya que ésta) solo alberga exposiciones nacionales e internacionales para elevar su número de visitas. ((Ángulo 7, Galería Municipal, sin espacio para artistas poblanos: Nochebuena). Un primer cuestionamiento a la Sra. Nochebuena es que confunde lo que es una Galería con un Museo como vemos a continuación.
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua (RAE), menciona que la palabra Galería proviene del latín galilaea, pórtico, atrio y más adelante da las siguientes definiciones: Lugar, normalmente con salas intercomunicadas, donde se exponen obras de arte. Corredor descubierto o con vidrieras, que da luz a las piezas interiores de las casas; y en el caso de Museo la RAE nos da las siguientes definiciones: un museo es un lugar donde se conservan y exponen colecciones de objetos artísticos, científicos, etc., con fines de estudio, conservación y exposición al público. También lo define como una institución sin fines de lucro, cuya finalidad es la adquisición, conservación, estudio y exposición de objetos de interés cultural. Hay Museos y Galerías públicas y privadas cuyos fines son distintos., pero lo es el hecho de que la señora Nochebuean confunde Galería con Museo y evidentemente la Galería del Palacio Municipal no es un Museo. Por favor que alguien le avise a Nochebuena. Pero las cosas no quedan ahí. En la misma comparecencia ante la Comisión de Arte y Cultura Municipal, la directora del IMAC también mencionó que las exposiciones en la Galería del Palacio Municipal ya están programadas en consenso con el Consejo Internacional de Museos (ICOM), lo que obliga a cumplir con ciertos requisitos, como un número mínimo de espectadores y un nivel artístico determinado .Me gustaría, al igual que a muchas y muchos ciudadanos , que nos muestre públicamente el acta correspondiente signada por los integrantes del Consejo, en la cual está la programación, los criterios con la que lo elaboraron y los nombres del ls integrantes del Consejo que participaron en su elaboración.
Veamos que es el ICOM. El Consejo Internacional de Museos es una asociación de miembros y una organización no gubernamental que establece normas profesionales y éticas para las actividades de los museos. Como foro de expertos, formula recomendaciones sobre cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural, promueve la creación de capacidad y fomenta el conocimiento. El ICOM es la voz de los profesionales de los museos en el ámbito internacional y fomenta la conciencia cultural pública a través de redes mundiales y programas de cooperación. (International Council of Museums - International Council of Museums) Como se desprende de la página oficial del ICOM, se establece claramente que es el Consejo y su radio de acción y en especial, el alcance de sus recomendaciones. Segunda ¿confusión? de la directora del IMAC. Dicho en otras palabras, su recomendaciones son simples llamadas a misa y no son jurídicamente vinculantes. Cuestión que me parece grave en una persona que ocupa dicho cargo. La otra posibilidad es que quiso verles la cara de ignorantes y estúpidas a las y los integrantes de la Comisión de Arte y Cultura.
Recordemos que la Sra Anel Nochebuena, llega, en su primer periodo como directora del IMAC en el 2014, apadrinada y de la mano de Antonio “Tony” Gali Fayad, ex presidente municipal. Uno de sus primeros actos de frivolidad política y gusto por gastar a lo tonto, instaló en el 2015, una playa en el zócalo de la ciudad. Tampoco olvidamos sus exposiciones patito/imitaciones en la Galería del Palacio Municipal con cobro al público, de la Tumba de Tutankamon, de Miguel Ángel o Picasso. O su denigrante Programa de Artistas Urbanos (PAU) violando sus derechos como creadores.
Me queda claro que la Sra. Nochebuena no conoce nuestra constitución, en especial los artículos 1ero (Derechos Humanos y derecho a la no discriminación), artículo 2do (Derechos de los pueblos Indígenas y en especial, el artículo 4to. Derecho a la Cultura y mucho menos me parece que conozca Ley General de Cultura y Derechos Culturales, que rige a los tres órdenes de gobierno, y menos aún, los Protocolos y Convenciones , documentos que sin son vinculantes jurídicamente, tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) o la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales del 2005, entre otras. Tengo una duda, sabrá la Sra. Nochebuena que el municipio de Puebla y el Estado ocupan el nada honroso segundo lugar a nivel nacional en discriminación y racismo de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2022) Me gustaría saber que está haciendo a directora del IMAC en términos de políticas públicas culturales y artísticas para combatir dicho flagelo social.
Estoy convencido que como bien escribió el escritor Checo Milan Kundera que la cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir, una de las formas de colonialismo y control social, son la política cultural y educativa, entre otros saberes e igualmente creo que nuestros creadores y artistas no necesitan certificación alguna para exponer en un recinto público como lo es la Galería del Palacio Municipal y mucho menos comulgo que una institución extranjera marque e imponga modelos de gestión y políticas culturales con personas que muy seguramente no conocen las ricas, profundas y diversas manifestaciones culturales de los pueblos del México (Puebla) profundo. Personas que conozcan y valoren nuestra importante diversidad cultural municipal y estatal y nacional. Tengo conocimiento que para pertenecer al ICOM, se aporta una cuota (dinero) por adherente. Me gustaría saber ¿cuánto ha pagad el IMAC al ICOM del 2014 hasta la fecha? y ¿si estos recursos cuentan con el conocimiento el aval del cabildo de la ciudad de Puebla? ¿Quién me la puede contestar?
Es muy posible, señora Nochebuena, que usted haya hecho estas declaraciones ofensivas a la comunidad cultural y artística- misma que salvo algunos casos, se ha mantenido en un silencio sepulcral acerca de las declaraciones de la directora del IMAC- al sentirse apoyada por el Señor José Chedraui, presidente municipal de Puebla, quién hasta la fecha, tampoco ha declarado nada al respecto, que yo conozca, lo que significa o que no le importa la problemática sociocultural del municipio o bien, que avala el trabajo y las declaraciones de Anel Nochebuena.
Me despido parafraseando al Gral. Charles de Gaulle quién dijo qué, la política (cultural/alma y rostro de nuestro país), es demasiado seria para dejarla en manos de los políticos……
- Se anexan las opiniones que me hicieron llegar diversos compañeros acerca de las declaraciones de Anel Nochebuena,
Armando González Morales, profesor-investigador de la UACM. Encuentro un contrasentido en las declaraciones de la directora del IMAC/Puebla sobre el criterio para exponer en la Galería del Palacio Municipal, al señalar que: “ sólo se expondrán exposiciones de talla nacional e Internacional “. ¿Cómo? ¿Puebla no tiene pintores/as de talla nacional o internacional? Eso es lo primero que uno piensa cuando lee declaraciones tan poco atinadas. Puebla tiene grandes pintores en general. Con estas declaraciones nos da a entender que no tienen idea gran parte de las personas que ponen al frente para dirigir el arte y la cultura institucional. No logran dimensionar lo importante que es el arte para miles de personas que pueden ser turistas o simples ciudadanos. Jorge Armando Hernández. Si Puebla no impulsa y proyecta a sus artistas, ¿entonces quién?
Ociel Mora López, Antropólogo. La declaración de la funcionaria Nochebuena solo indica lo que todo el mundo sabe o sospecha. Que intelectualmente no es una persona apta para el cargo, por lo tanto usurpa el cargo; y la usurpación de cargos públicos es un acto punible en la legislación nacional. ¿Por qué su nombramiento en una de las instituciones vitales socialmente en la entidad poblana? En su círculo cercano se dicen cosas que ponen en duda la legitimidad de la elección del alcalde José Chedraui. En algún momento hasta el mismo gobernador de la entidad hizo referencia a la señora y a presuntos malos manejos durante su paso por la administración de museos. Pero como en todo lo que tiene que ver con la política aldeana. Hay problemas de origen que tocarlos pone en duda la estabilidad de la estructura completa del sistema. Pero en honor a la verdad no se trata de un problema circunscrito al IMACP. En la dependencia estatal también se juntan la soberbia y la incompetencia, con resultados fatales no solo para las comunidades culturales y artísticas sino para la imagen del gobernador que por las razones que sean confió y confías en ellas. Así que a tragar sapos.
Máximo Elias Guerra Castillo, Profesor en Lic. en artes, nahuatlato, investigador folclorista, director del Ballet Folklórico de Puebla y músico tradicional. Creo que debe abrir posibilidades para artistas, ponentes , cultores de diferentes disciplinas. Considerando que en primer término, es de Puebla, para, Puebla, y por Puebla. En segundo término, líneas nacionales e internacionales. ¿Dónde queda el cobijo para los humanistas Poblanos? Se percibe un tono de discriminación en la declaración de la Directora del IMAC.
Ofelia Pastrana, defensora del medio ambiente. Tengo una pregunta: ¿a qué se refiere con la palabra "talla"?, según la RAE Se usa para referirse a la importancia o valía de una persona o cosa, para mí, todas las creaciones de artistas poblanos o mexicanos son de importancia y no se requiere que sean declarados de talla nacional o internacional.
Mtra. Rocío García Garrido. Lo que corresponde en términos de política cultural es motivar, apoyar e impulsar estas creaciones exponiéndolas en sitios públicos y de propiedad de la ciudadanía.
Victoria García Garrido. ¿ A qué se refiere con talla nacional e internacional?. ¿Cómo se mide la "talla" del trabajo artesanal o artístico de las personas? Alma Ixchel Jacobo. Como si el arte no se tratara también de marketing y difusión, hay muchos artistas poblanos cuyo trabajo atraería a miles de personas, y aún si hay quienes no, las políticas públicas deben ir mucho más allá de números de asistentes, pero no son las que interesan a estas administraciones. En esa galería se expusieron réplicas de yeso y cartón, faltando el respeto incluso a culturas ancestrales, y ahora salen con que tienen estándares. Las exposiciones también son procesos que deben transparentarse y dejar de ser espacios públicos administrados de manera discrecional, ¿a quién se invita y bajo qué lineamientos? ¿Cuáles son los procesos de registro para que los artistas accedan a esos espacios públicos? Mtra. Teresa Bonilla Fernández. Sus comentarios reflejan su bajo nivel de conciencia, empatía y calidad humana, es una persona que no es apta para la responsabilidad que requiere el puesto que ocupa y motivo suficiente para su despido. La comunidad artística poblana merece mayor respeto
Julio Broca. ¿Por qué no se está invitando a exponer a artistas de talla internacional que sean de Puebla”? ¡¡¡Que me exponga mi, soy de esa talla y poblano!!!. He expuesto internacionalmente.
Araceli González Moyaho. Sus declaraciones son pretenciosas, clasistas, racistas y discriminatorias. Ha de ser muy de la élite esa directora del IMAC Élfego Vazquez, artesano. Puebla tiene muchas expresiones Culturales y todas están relacionadas y juntas forman una sola riqueza, pienso que ese espacio debe aperturarse de manera temporal a la presencia de cada municipio.
Víctor García, director del ballet folklórico juvenil de la cd de Puebla. ¿Quiénes son los curadores y cuál es su parámetro para definir cuál obra es de carácter nacional o internacional? ¿Van a traer la muestra de papel Mache de Egipto? o ¿Miguel Ángel? Mientras los artistas poblanos siguen abandonados….
No hay comentarios:
Publicar un comentario