miércoles, 2 de julio de 2025

Ciberasedio en Puebla: primera propuesta de modificación no excluye a funcionarios

 La presidenta del Congreso aclaró que aún no es la propuesta final y que se realizarán más mesas de trabajo para alcanzar un consenso.




Manos escribiendo en laptop rodeada de iconos de aplicaciones Créditos: MTP


La primera propuesta del Congreso para modificar el artículo 480 del Código Penal del Estado, referente al delito de ciberasediono excluye a funcionarios de poder denunciar este delito en Puebla.

Este 1 de julio, los legisladores discutieron esta propuesta, la cual aún contempla las sanciones de 11 meses a tres años de cárcel para quienes incurran en ciberasedio.

El texto que abordaron pretende cambiar el artículo 480, quedando de la siguiente manera:

“Comete el delito de ciberasedio quien, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, o de cualquier espacio digital, de forma reiterada o sistemática realice actos de contacto, vigilancia, hostigamiento o intimidación hacia otra persona, con la finalidad de alterar gravemente su vida cotidiana, perturbar su privacidad o dañar o menoscabar su integridad física o emocional”.

Asimismo, señala que “quedan excluidas del presente tipo penal las expresiones emitidas en el ejercicio legítimo de la libertad de expresión, en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales en la materia y demás disposiciones aplicables, incluyendo aquellas relacionadas con la denuncia pública o la exposición de hechos de interés público”.

Es decir, no expresa de manera literal la disposición de que servidores públicos no podrán denunciarciudadanos periodistas por comentarios en redes sociales.

Ante esto, la presidenta del CongresoLaura Artemisa García Chávez, señaló que no se trata de la idea final, ya que en los próximos días habrá más mesas de trabajo para llegar a un consenso.

Comentó que la idea es que todas las bancadas del Congreso presenten una propuesta y, con base en ello, generen una modificación final.

“La idea fue darle un primer saque a los compañeros diputados, para que, a partir de este, puedan ir tomando ideas y no sea el que nosotros estamos presentando, sino que se puede generar una propuesta entre todas las fracciones”, dijo.

Respecto a la exclusión de funcionarios, dijo que en esta parte va contenida en la mención de los “hechos de interés público”.

Sin embargo, afirmó que en las próximas propuestas podría incluirse de manera literal qué servidores públicos no puedan denunciar, a fin de dar mayor certeza y garantizar la libertad de expresión.

Ciberasedio en Puebla: primera propuesta de modificación no excluye a funcionarios

Respecto a la fecha en que estará lista la propuesta final, Laura Artemisa detalló que el Congreso tiene al menos tres sesiones más en el pleno, antes de que termine el periodo ordinario de sesiones.

Dijo que, a más tardar, en la última votarán la propuesta en el pleno, el día martes 15 de julio.

De no ser así, tendrán que esperar hasta el 15 de septiembre del 2025 para volver a retomar la discusión, una vez que reinicie el nuevo periodo.

En lo que sí hizo énfasis es que el ciberasedio es algo que quedará para siempre, pues no se tomarán en cuenta las peticiones de derogarlo.

Con información de: MTP Noticias

No hay comentarios:

Publicar un comentario