miércoles, 21 de mayo de 2025

Ley contra Violencia Digital impulsada por la poblana Olimpia Coral hace historia en cuatro países

 Recientemente, Estados Unidos aprobó la ley bipartidista “Take it down”, que también toma en cuenta el material generado con Inteligencia Artificial.

Olimpia Coral. Creditos: Especial

La Ley Olimpia, impulsada por la activista originaria de Huauchinango, Puebla, Olimpia Coral Melo Cruz, para sancionar la Violencia Digital, ya hizo historia en cuatro países. 

Desde el 2022 se aprobó en todo México, para reconocer dicha práctica como un delito y permitir la aplicación de multas o cárcel para quienes violen la intimidad sexual. 

La Ley Olimpia hizo historia al aprobarse en cuatro países que buscan castigar la Violencia Digital.  

El último de estos es Estados Unidos, pues el pasado 29 de abril aprobó dicha ley que se creó en México, con 409 votos a favor. 

Las activistas lograron que quienes difundan contenido íntimo a través de las redes sociales de Norteamérica, se consideren delincuentes y se les juzgue como tal. 

A través de la ley bipartidista denominada “Take it down”, las víctimas de violencia digital tendrán protección. Incluso si las imágenes o videos no son reales y son generados con Inteligencia Artificial (IA), también catalogadas como “deepfake”. 

Previo a Estados Unidos, dos países de Latinoamérica también aprobaron la Ley Olimpia con la que reconocen la existencia de la violencia sexual digital. 

Tal es el caso de Panamá, cuya Asamblea General emitió 47 votos a favor de la modificación del Artículo 166ª en octubre del 2024. 

Un año antes, en octubre del 2023, Argentina se convirtió en el segundo país latinoamericano en contar con su propia Ley Olimpia. Igual que en México, se impulsó por el caso de una mujer víctima de violencia digital. 

Se trató de Belén San Román, una joven de 26 años que se quitó la vida en 2020, luego de sufrir presiones, burlas y hostigamiento. 

Lo anterior, después de que su expareja, un agente del Comando de Patrullas Rurales de Bragado, difundió fotografías intimas. 

Otros países del mundo que también buscan contar con su Ley Olimpia 

Además de que la Ley Olimpia ya es una realidad en cuatro países para castigar la Violencia Digital, al menos tres países más buscan sumarse.  

Uno de ellos es Chile, donde la Defensoría de la Niñez denunció que más del 70 por ciento de las adolescentes recibieron contactos de tipo sexual en internet. Entre las principales manifestaciones que este ente expuso está: 

  • El sexting: intercambio de mensajes o material de contenido sexual. 
  • La sextorsión: chantajes o amenazas de publicar contenido audiovisual o información personal. 
  • El happy slapping: grabaciones de agresiones físicas, verbales o sexuales. 
  • El grooming: el contacto electrónico con menores para establecer confianza y después involucrarlo en una actividad sexual. 

Otro más es Ecuador, en el que activistas luchan por la aprobación de una ley contra la violencia sexual digital y el ciberacoso. 

Entre las impulsoras se encuentra Isabella Nuques, quien es víctima de este delito y de extorsión por parte de su expareja. 

Finalmente está Colombia, país donde ya se aplicaron conversatorios para discutir la ley y que haya una vida libre de violencia en el entorno digital. 

De acuerdo con datos presentados en uno de ellos, destaca que el 60 por ciento de las mujeres de 18 a 40 años sufren ciberacoso. 

Con información de: Periódico Central

No hay comentarios:

Publicar un comentario